Seis bodegas de las que hace años se sabe poco y nada

Irrumpieron con fuerza pero, con los años, sobrevino un manto de silencio y no hubo más novedades de ellos, al menos en el mercado interno

Muchos de estos proyectos irrumpieron con fuerza hace algunos años. Algunos de ellos, incluso, estaban asesorados por grandes enólogos y prometían grandes inversiones en la compra de tierras y en la construcción de bodegas.

Sin embargo, el tiempo pasó y los consumidores argentinos muy poco saben hoy sobre el destino que tuvieron.

El siguiente listado incluye seis de esos proyectos que entraron en un cono de sombras…

Viale y Dujovne Bodega y Viñedos 
1
Allá por 2012 , el joven empresario Nacho Viale desembarcaba en el mundo del vino de la mano de su amiga Dominique Dujovne. Juntos encararon un proyecto vitivinícola boutique, con partidas muy limitadas pero de alta gama, que apuntaba a satisfacer tanto la demanda local como diversos mercados internacionales.

Con el aporte del winemaker Juan Carlos Chavero, Viale y Dujovne dieron vida a VYD, marca bajo la cual alumbraron dos líneas: VYD, vinos de guarda con 12 meses de barrica de roble francés y americano de primer y tercer uso, conformados por un Malbec, un Cabernet Sauvignon y un Torrontés; y VYD Single Vineyard, la línea alta, con 18 meses de paso por madera, elaborada a partir de viñedos cuidadosamente seleccionados y que cuenta con un Malbec, un Cabernet Sauvignon y un Chardonnay.

En total, habían elaborado unas 5.000 botellas de cada etiqueta. Sin embargo, el emprendimiento no dio a conocer mayores novedades: 0ficialmente no se han comunicado nuevas añadas desde su lanzamiento y el perfil oficial de la bodega enFacebook no registra actividad desde mediados de abril de 2013.
Cinco lunas
2
En 2011, el periodista de espectáculos Jorge Rial, presentaba en el mercado su proyecto vitivinícola bautizado Cinco Lunas. La primera añada estaba conformada por dos etiquetas: Rocío Moreno Gran Corte 2009 y Rocío Moreno Reserva Malbec 2009, elaborado a partir de viñedos de Agrelo y Visaflores.

A diferencia de muchos proyectos improvisados, realmente eran muy buenos vinos, dado que contaban con la asesoría de EnoRolland, la consultora que es propiedad del flying winemaker Michel Rolland.

Según se informaba durante el lanzamiento, la iniciativa surgió como una consecuencia de la pasión que desde hace años el periodista cultivaba por el mundo del vino, que en esos momentos contaba con una cava personal provista por más de1.000 etiquetas.

En 2012 desde la bodega comunicaban que Cinco Lunas tenía listas para salir al mercado unas 10.000 botellas de la cosecha 2010 y que se estaban trabajando con las añadas 2011. Sin embargo, tras la ruptura del matrimonio, el proyecto entró en unimpasse.

Herbert & Helmut Ditsch Creadores de Vinos
3
Helmut Ditsch es el artista plástico argentino vivo más cotizado. De hecho, recientemente vendió una de sus pinturas en una cifra récord de 1,5 millones de dólares.

El público en general lo conoce por sus obras enormes, de varios metros de largo y caracterizadas por un realismo extremo. Sin embargo, hace unos años irrumpió en la industria vitivinícola, de la mano de su proyecto bautizado Herbert & Helmut Ditsch Creadores de Vinos.

En un comienzo, elaboraron vinos de alta gama, junto con su hermano Herbert y con la colaboración de los winemakers Héctor y Pablo Durigutti.

En 2007, la dupla había lanzado unos muy comentados Malbec, bautizados “Cuyucha Mansa“. Luego le siguieron presentaciones en los segmentos Reserva yGran Reserva, todos pensados exclusivamente para el mercado de exportación.

Pero en 2011 el proyecto avanzó con una apuesta es totalmente diferenteEl Justicialista, una etiqueta “nacional y popular“, que llevaba los rostros de Perón y Evita y que se ofrecía a muy bajo precio. Se trataba de un blend de Malbec, Cabernet Sauvignon, Sangiovese y Syrah. El vino procedía de la finca Las Colonias, en San Martín, Mendoza.

Tras ese lanzamiento, que llenó páginas y páginas en los medios, el proyecto no arrojó más novedades, al menos para el mercado interno.
Infiel Wines
4
En 2012, dos empresarios lanzaron Infiel Wines, un emprendimiento bajo un nombre bastante llamativo.
El proyecto parecía contar con bases sólidas: tenían unas 10 hectáreas propias en Lunlunta, donde tenían un viñedo plantado con Malbec, y decían estar asesorados por dos expertos como Carmelo Patti y Pablo Durigutti.
El portfolio estaba conformado por un Malbec premium, del cual habían elaborado unas 80.000 botellas, y una línea low cost, que constaba de tres varietales.

El proyecto era realmente ambicioso: acababan de adquirir 10 hectáreas más en la misma zona, planeaban abrir una posada y un restaurante y hasta estudiaban desembolsar cerca de u$s1 millón para levantar una bodega.

Sin embargo, en la actualidad poco se sabe del proyecto: su página de Facebook, por ejemplo, está inactiva desde hace más de tres años. 

Osmosis Vinos de Autor 
5
En 2012 irrumpía el primer vino de autor de Vinos Osmosis: se trataba de Osmosis Aluztina 2009, un blend de Malbec y Syrah elaborado a partir de uvas provenientes de fincas en Lunluta, Lujan de Cuyo.
Se trataba de un proyecto enfocado en alumbrar vinos escasos. De hecho, de esta etiqueta se produjeron unas 6.000 botellas.

En su gacetilla de presentación se aseguraba que la baja escala permitía “controlar y moldear la calidad del vino”. Además explicaban que “para que la uva se exprese de la mejor manera se eligieron uno por uno los racimos logrando, desde el primer momento, una calidad asegurada”. 

Sin embargo, tras ese lanzamiento, poco se supo del proyecto Osmosis Vinos de Autor. 
Vistaflores Estate
6
Es una bodega que, desde el comienzo, se orientó a la exportación. Sin embargo, entre 2011 y 2012 comenzó a incursionar en el mercado doméstico, de la mano de sus cuatro líneas de vinos. 

La bodega cuenta con tres fincas en Valle de Uco y, según informa su página web, su enólogo es el prestigioso Attilio Pagli.

Su dueño, Bill Smith, tiene una historia muy particular: nació en Cuba pero cuando Batista tomó el poder, se mudó a Los Ángeles. Durante la guerra de Vietnam se desempeñó como oficial de infantería. Luego, Smith empezó una carrera de 30 años en el área de seguros y servicios financieros, hasta que se retiró y se radicó en París. Luego, conoció Mendoza y decidió levantar su bodega.
Si bien se trata de un proyecto consistente, la realidad es que hace años que no se ven sus vinos en ninguna vinoteca de Buenos Aires.

Por Alejandro Arzuaga 
Especial para Vinos & Bodegas iProfesional
Mail: [email protected]/* */
Twitter: @vinosargentinosFacebook: iprofesional.vinosybodegas

Fuente: http://vinosybodegas.iprofesional.com/2016/08/01/seis-bodegas-de-las-que-hace-anos-se-sabe-poco-y-nada/


Comentarios

Entradas populares