Pinot Noir, un vino entre amores y odios
En la siguiente nota podrás conocer más sobre esta variedad que es muy comentada por la prensa especializada, sommeliers y amantes del vino.
Sin dudas el Pinot Noir, es un vino que genera misterio ¿Por qué? Quizá porque hay fanáticos que lo enaltecen como el vino que sabe a gloria, otros sienten que es un vino que se queda corto. Organolépticamente es un tinto diferente, como para poner a diete el paladar, dicen algunos periodistas; la verdad es que muchos lo consideran una de las variedades de uva más sofisticadas, pero los que no son entusiastas de esta variedad piensan que es un vino elitista, y no logran comprender, esa condición etérea y delicada, lo que no podemos discutir que genera curiosidad.
La Pinot Noir es utilizada como base de espumantes en Argentina, y Champagnas en Francia, pero elaborada como vino blanco. Como vino varietal, solo algunos beben y comprenden ¿Qué hay detrás del misterio que se ha generado a su alrededor?
La primera vez que degustas un Pinot Noir como un varietal, es porque alguien te propone que pruebes un vino diferente, sensual, sedoso y seductor, con esa características lo compras y lo disfrutas, entonces quedas con esa sensación de que falta algo más, no es para menos, estás acostumbrado a beber vinos con mucho más cuerpo y no logras entender el fanatismo por este vino.
La Pinot Noir está entre las uvas más antiguas cultivadas, el mayor aporte a su reputación, se debe a los monjes de la orden de Císter, quienes la popularizaron en Borgoña, y lo catapultaron alcanzando la fama. Primo hermano de todos los Pinot (Blanc, Gris, Grigio, Meunier) y según estudios genéticos sería el padre del Chardonnay, a partir de un cruce con Gouais Blanc que data de la Edad Media.
A la fecha, es la décima variedad en superficie cultivada en el mundo con unas 120 mil hectáreas; de ellas Francia atesora la mitad. El resto, está en países del nuevo mundo, en EE.UU, cubre unas 30 mil hectáreas, donde la versatilidad y sensibilidad de la variedad al terruño comienza a dar nuevos matices.
Características de la Pinot Noir
De origen en la Borgoña Francesa, de racimos pequeños, muy compactos y uniformes, de forma cilíndrica o cónica pero cortos, sus bayas de tamaño pequeño a mediano, de hollejo grueso. La pulpa sin pigmentación antociánica, blanda y muy jugosa, con sabor herbáceo. Es muy sensible al agrietado y a los roces.
Variedad muy delicada en su cultivo, ya que es muy sensible a las enfermedades fúngicas de la madera. Prefiere suelos calcáreos. Sensible a los fríos primaverales y muy sensible a temperaturas excesivas en verano ya que se solean sus racimos y pierde muy pronto sus hojas. En climas cálidos madura muy rápidamente y es sensible a las quemaduras solares del fruto.
Según los datos aportados por el INV, (Instituto Nacional de Vitivinicultura) la mayor cantidad de viñedos está en Mendoza. En el 2008 se anotaron 995,84 ha. de Pinot Noir, y en la provincia de Río Negro sumó 100 ha. Neuquén, 173, 31. Otra provincia que incursiona en la producción de vinos, es Córdoba, con 115 hectáreas, pero por sus características climáticas no destaca demasiado son sus vinos.
Los Pinot Noir argentinos tienen un tratamiento diferente en viñedo, lo que logra vinos distintos a los del resto del mundo. Con mucha concentración de color, por la cantidad de horas luz, la amplitud térmica y el tipo de suelo.
¿Qué comida puede acompañar este vino?
Es un vino que a la hora de buscar maridajes, es muy versátil, ya que admite una amplia variedad de platos, pero no es buen compañero de comidas muy picantes. Marida muy bien carne vacuna, carnes blancas, hortalizas y legumbres y casi cualquier tipo de seta (hongos).
Fuente:
www.vinummm.com
www.revistaelconocedor.com
Comentarios