Vuelven a fijar el grado alcohólico de vinos y advierten por baja de precios
Se trata de la tercera cifra que el organismo da a conocer oficialmente en esta temporada. Para Mendoza, los tintos quedaron en 12,1°. Creen que podría afectar la tendencia alcista de los valores en el mercado de traslado.
Esta ha sido la peor cosecha de los últimos 56 años, lo que dio fin a cuatro años de magros valores para la producción primaria. Sin embargo, esto se podría ver afectado por la última fijación del grado alcohólico del INV, que permitiría -bajo herramientas lícitas- a las bodegas con stock de años anteriores, mejorar los volúmenes, principalmente en las tintas, según advirtieron algunos referentes del sector.
Así las cosas, por tercera vez en menos de un mes el Instituto Nacional de Vitivinicultura, cambió el grado alcohólico del vino vendimia 2016. La última resolución lo ubica en 12,1° para tintos y 11,8 para los blancos en Mendoza.
El derrotero de la designación del grado alcohólico se configuró, por primera vez, el 20 de mayo cuando el presidente del INV, Carlos Tizio, dijo en conferencia de prensa que se había fijado para Mendoza12,5° para los tintos y 11,9° para los blancos.
Esto generó polémica, principalmente por las condiciones en las que se dio la cosecha 2016, de alta humedad, bajas temperaturas y enfermedades criptogámicas que hicieron que los viñedos perdieran la hoja, dejaran de fotosintetizar y, con ello, el tenor azucaricano de las uvas fuera menor.
Tras las críticas, el INV revisó las consideraciones técnicas, principalmente los cuestionamientos que indicaban que para determinar el nuevo grado se ponderaban volúmenes de vino de cosechas anteriores calculando sobre ellos un grado administrativo mayor al de esta vendimia.
Así las cosas, sacó una resolución el 30 de mayo que estipuló un grado para tintas de 12,3° y para blancos de 11,8° para Mendoza.
Sin embargo, el 13 de junio se volvió a emitir una resolución (17/2016) cambiando nuevamente la reglas juego.
En los fundamentos aseguran que la comisión de Economía de la cámara de Diputados de Mendoza, la Cámara de Comercio de San Rafael y otras entidades plantearon diversas inquietudes referentes a las dificultades que acarrea el cumplimiento del grado alcohólico, al tiempo que se han profundizado los estudios del organismo sobre la información disponible con la finalidad de perfeccionar los cálculos para determinar la graduación alcohólica de los vinos, razones suficientes por las cuales se modificó nuevamente el grado alcohólico para Mendoza y San Juan.
Así las cosas: se fijó 12,1° para los tintos de Mendoza y 12,2° para los tintos de San Juan. Mientras que los blancos quedaron en 11,8° para nuestra provincia y 12,5 °, respectivamente.
Las repercusiones
La medida administrativa pasaría totalmente inadvertida si no fuera porque la determinación del grado alcohólico de los vinos índice, en primera instancia, en la cantidad de vino que queda disponible para comercializar durante todo el año.
A saber: un grado que esté por encima del promedio real provoca automáticamente el bloqueo de vinos que no lleguen mercado. En tanto, un grado por debajo del promedio de existencias, da la posibilidad, que habilita la ley, a realizar cortes y con ello "estirar” vinos.
“Con este grado se permite que se hagan cortes de tinto genérico con blanco escurrido del año anterior de mayor grado alcohólico, lo que terminará por planchar los precios que se le pagan al productor. Acá el único que pierde es el pequeño”, dijo Sebastián Lafalla de la Asociación de Viñateros de Mendoza.
Por su parte, Gabriela Lizana de Aproem, aseguró que “el precio del vino va a bajar pero no sólo por el grado, ese no es el factor que decide los precios del vino. Nos equivocamos cuando creemos en el relato vitivinícola”.
Agregó: “Va a bajar en cuanto puedan pagar menos los que concentran la demanda. Cuando se hagan de los vinos que necesitan el precio bajará porque no comprarán más. El grado más alto , el aumento de los puntos de color, por supuesto que influyen pero acá estamos siempre desviando la mirada de los verdaderos problemas estructurales: la cadena comercial. El abuso de posición dominante”.
Juan Carlos Pina de Bodegas de Argentina, estimó correcta la decisión del INV de corregir técnicamente el grado del vino y desestimó cualquier tipo de presión política para realizar el cambio.
“Ha sido una cosecha complicada y el INV técnicamente se ha ido adaptando a la realidad. Nadie duda de que se ha hecho una determinación técnica del grado”, dijo Pina.
El dirigente bodeguero aseguró que esto no “va a generar más volumen de vino ni bajará el precio. Lo que sí iba a pasar si se dejaba un grado alto era el autobloqueo de los vinos porque no tenían el grado fijado”.
Mauro Sosa, del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, sostuvo que el cambio ha sido acertado. En este sentido destacó que “cuando se planteó el primer grado alcohólico expresamos nuestra oposición sobre que se ponderen volúmenes de vino viejo calculando sobre ellos un grado administrativo. Entendemos que se revisó la información técnica y 12,1° para los tintos quedó cercano a la idea que teníamos”.
“Nosotros -continuó- entendemos que no hay grados altos en los volúmenes viejos. No va a incrementar la cantidad de vinos disponible”.
El martes deciden nueva suba de la cuota de Coviar
Según pudo saber Los Andes el martes 21 de junio en la Enoteca se reunirá el directorio de Coviar a partir de las 18, en donde se tratarán, entre otros temas, el ajuste la contribución obligatoria.
Cabe recordar que el año pasado el aporte que deben hacer las bodegas rondó la suba de 10%, pero la intención inicial de algunos miembros del directorio, según trascendió, habría sido llegar al 27%, algo que luego fue desestimando.
Como Coviar es un organismo que gestiona el Plan Estratégico y que participantes tanto del ámbito estatal como privado, se espera saber cuál será la posición del gobierno Mendoza, teniendo en cuenta las declaraciones del gobernador Alfredo Cornejo la semana pasada donde admitió que la presión impositiva en la provincia es ultra récord.
Además se tratará el proyecto Observatorio Vitivinícola Argentino, la agenda para la reunión del 22 de junio con el Secretario de Agricultura de la Nación Ricardo Negri, Proyecto de ley de Uso de jugos naturales, anteproyecto Proviar II, entre otros temas.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/vuelven-a-fijar-el-grado-alcoholico-de-vinos-y-advierten-por-baja-de-precios
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/vuelven-a-fijar-el-grado-alcoholico-de-vinos-y-advierten-por-baja-de-precios
Comentarios