La caída en el consumo también llegó al vino
En el primer cuatrimestre del año se registró una baja del 6%, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura. La industria planea iniciar campañas publicitarias genéricas cuando mejore el humor social y el clima económico.
Según cifras del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) en el primer cuatrimestre de este año las ventas de las bodegas en el mercado interno cayeron 6% en comparación con el mismo período del año anterior.
El dato positivo es que dentro del segmento de las bebidas, el vino ha caído un poco menos que el promedio porque la baja en el rubro bebidas, en general, ronda el 7%.
El motivo de la retracción era esperable. En un contexto recesivo en el que las ventas han caído, incluso hasta en el rubro de los alimentos, era previsible que también este segmento –tan sensible para la economía de Mendoza– se viera afectado.
El rubro alimentos y bebidas viene en baja en los supermercados según el relevamiento que hacen las cadenas más grandes que operan en el país. Y las bebidas son el eslabón más flexible a la baja. Cuando el ingreso familiar no alcanza al momento de hacer las compras, las bebidas se remplazan rápidamente por agua y fin del problema.
En este esquema de estrechez el vino tiene una ventaja, según explica Sergio Villanueva, gerente de la UVA (Unión Vitivinícola Argentina): "En el trío que conforman las gaseosas, la cerveza y los vinos, lo último que se resigna es el vino. Lo primero que deja de comprar las familias es la gaseosa, en segundo lugar la cerveza, en parte porque se restringen las juntadas y las salidas con amigos, y en tercer lugar el vino, porque es una bebida que se toma más dentro del hogar", analizó el dirigente empresario.
Por segmentos
El envase en el que se vende el vino también marca tendencias en materia de consumo.
El grueso del vino que se vende en la Argentina sale en botellas. La cifra llega al 51,5%. Le sigue de cerca el vino en tetrabrik con el 44,6%. Sólo el 3,6% se vende en damajuanas, un porcentaje que viene en baja en forma constante desde hace 20 años. Y por último, un porcentaje ínfimo, pero que viene creciendo a gran velocidad es el del bag in box. Sólo el 0,3% del vino se vende, por ahora, en este envase.
Aún es poco conocido y son pocas las bodegas que lo comercializan, aunque tiene muchas ventajas. Este recipiente es una caja con una bolsa de vacío en su interior, que evita que el vino se oxide, ideal para tomar por copa. En un año, las ventas en bag in box crecieron 195%, pero sólo aporta el 0,3% del volumen total vendido en el mercado interno. Los envases que más se están conociendo son los de 3 y los de 5 litros.
Precios
"Este declive en las ventas de vino se ha producido aún cuando este año no se han actualizado los precios", subrayó Villanueva.
Las bodegas aún no han movido sus valores y teniendo en cuenta que se ha producido un cosecha escasa los reacomodamientos de precios deberían ser importantes. "Hay materias primas que han aumentado el 100%", expresó Villanueva.
"Es un gran problema el que enfrenta la industria porque necesita trasladar los incrementos que ha sufrido en los costos, pero se corre el riesgo que de las ventas caigan aún más", advirtió.
El 90% del vino que se vende en el país es de los $50 para abajo.
Qué hacer
La industria tiene claro que debe empezar una campaña de promoción para repuntar con las ventas. Si bien las exportaciones son una muy buena alternativa para mantener al sector en crecimiento, la base de la industria se sustenta en el consumo interno.
Por esta razón en los últimos días los referentes de las entidades que nuclean a las bodegas han mantenido reuniones para comenzar a delinear campañas de promoción de vino genérico, al estilo de las que lanzó el Fondo Vitivinícola en años anteriores.
A la par, las bodegas están pensando campañas propias para unificar esfuerzos y darle un empujón conjunto al consumo.
"Vamos a esperar a que cambie un poco el humor social y el clima económico. Calculamos que a partir de agosto comenzaremos con nuevas campañas", adelantó Villanueva.
Relevamientos indican que se atraviesa un año complicado
Si se compara al país por regiones, la Región de Cuyo y la Región del NOA son las zonas en las que más se frenó la venta de alimentos y bebidas. Estos son datos del último relevamiento de la consultora Kantar Worldpanel.
Todos los estudios privados de las últimas semanas marcan esta tendencia para el resto del año.
Tanto el informe de CCR como el de Kantar Worldpanel y el de Nielsen son concretos: la caída del consumo es notoria y no se espera un crecimiento hasta el año próximo, a lo sumo un reacomodamiento.
El comportamiento del consumidor refleja desconfianza e incertidumbre.
Fuente: Sara González http://www.diariouno.com.ar/economia/la-caida-el-consumo-tambien-llego-al-vino-20160604-n798806
Comentarios