Mucho más que alfajores: el turismo impulsa los vinos cordobeses


La industria vitivinícola de la provincia creciódurante los últimosaños y ya conquista algunas plazas internacionales

Por Gabriela Origlia para LA NACION
Son muchos los motivos por los que esta provincia es conocida a nivel nacional; no por sus vinos, aunque los produce. Hace unos cinco años, el área de turismo logró incorporarla a los Caminos del Vino de la Argentina y fue un impulso también para la industria. Aunque el aporte de las bodegas no es más que el 1% de la producción global del país, el combo "visitante-fabricación" empuja a algunas zonas.

Hay media docena de bodegas y una decena de productores artesanales que se distribuyen en los valles de Calamuchita y Traslasierra y en el norte provincial. En total, fabrican cerca de 1,1 millones de litros anuales, que en su mayoría van al mercado regional, aunque hay casos de exportación.

Según datos oficiales, Córdoba tiene 300 hectáreas para producir vinos y cuenta con unos 150 viñedos, la mayor parte localizados en la zona de Colonia Caroya (en el centro norte de la provincia), donde a comienzos del siglo XVII los jesuitas dieron los pasos fundacionales de la industria.

Juan Navarro, dueño de Las Cañitas (Calamuchita) y presidente de la cámara que reúne a los productores, enfatiza que el "potencial es alto" y que debería impulsarse la zona de Cruz del Eje, donde "hay buenas tierras y excelentes posibilidades". La región fue sinónimo de aceitunas y algodón y hoy está entre las más pobres de la provincia.

"El futuro es promisorio -agrega el empresario vitivinícola-. Se hacen buenos vinos, destinados a segmentos pero muy reconocidos." De su bodega salen unas 50.000 botellas anuales y los premios ganados desde 2009 le abrieron puertas en China y Estados Unidos. En el concurso Vino Andino sumaron galardones con su malbec y el gran malbec.

"Antes de eso, en algunos mercados ni siquiera les interesaba probar los vinos cuando mencionábamos que eran de Córdoba; de a poco se fueron abriendo caminos", se sincera. Las Cañitas exporta para canales gourmet unas 20.000 botellas por año.

Pablo De Chiara, secretario de Industria provincial, plantea que la producción crece desde que se comenzó a incorporar más tecnología y nuevas variedades de viñedos y uvas. En Colonia Caroya esa reconversión comenzó en los años '90, con la cooperación de especialistas italianos.
Cambio en el consumo

La Caroyense, con 86 años en el mercado, desde 2013 produce un promedio de 800.000 litros anuales (llegó a un millón, pero los cambios de clima redujeron la media) entre vinos regionales, de mesa, reserva, grapas y espumantes. Además, envía una porción de su producción a Perú y jugo de uva (4% de su fabricación global) a Taiwán.

Su vicepresidenta, Celina Tay, dice que la industria cordobesa acompaña el cambio de tendencia del mercado, que elige vinos más suaves, "de baja graduación alcohólica, amenos al paladar; bajó el consumo per cápita y se opta por mejor calidad". Apunta que este año no habrá "guerra" de precios en góndola como en 2015, porque se perdió la mitad de la cosecha de uva y no hay sobrestock.

Desde Finca Atos (Calamuchita), Eduardo Astesano sostiene que en la zona "cuesta sacarle un litro de vino a la tierra". Mientras que en Mendoza una hectárea rinde 40.000 kilos de uva, en el valle rinde diez veces menos. Produce 20.000 botellas por año, que se duplicarán hacia 2019. Su principal canal de comercialización es la propia bodega.

El empresario describe al sector en Córdoba como "incipiente; no es atractivo para inversores internacionales porque el trabajo es mucho mayor que en Mendoza" y porque el valor inmobiliario de la tierra "desalienta su compra para producción".

Noble de San Javier, en Traslasierra, fabrica 25.000 botellas anuales de vinos biodinámicos (una variedad de vinos orgánicos que se elaboran tomando en cuenta los principios de la biodinamia y tomando en cuenta factores como el calendario solar), que ya conquistaron numerosos premios. Nicolás Jascalevich, su impulsor, fue pionero en reiniciar la actividad en una región donde estaba abandonada y donde hoy hay más productores artesanales.
En Ischilín, en el norte cordobés, Jaira Oller surgió -como todas las bodegas cordobesas- como un emprendimiento familiar. Vende 35.000 botellas por año sin presencia en grandes canales. Sus dueños señalan que la incorporación de tecnología de última generación y el cuidado artesanal de los viñedos "garantizan su calidad".

Todos los bodegueros coinciden en que la incorporación de Córdoba a los Caminos del Vino fue una manera de que se reconociera a la provincia como vitivinícola. En los establecimientos hay visitas guiadas -tienen un promedio de 20.000 turistas anuales- y en muchos casos la propuesta se completa con cabañas para alojamiento y restaurantes.

Un liderazgo que no corre peligro
De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en la actualidad son 15 las provincias argentinas en las que se elaboran partidas de vino autorizadas para el consumo interno. La lista incluye nombres llamativos, como Jujuy, Tucumán, Entre Ríos o La Pampa, pero el liderazgo cuyano es incuestionable. Mendoza continúa concentrando el 71 por ciento de la producción vitivinícola nacional, seguido por San Juan, que tiene otro 17 por ciento.

Una región con potencial de desarrollo
Incipiente
Si bien se trata de una industria muy pequeña frente a la competencia mendocina o sanjuanina, en los últimos años fue ganando terreno no sólo a nivel local, sino también internacional.

Caminos del Vino
En el sector destacan el papel que tuvo la incorporación de Córdoba al programa nacional Caminos del Vino.

Canales
La mayoría de las bodegas cuentan con sus propios canales de comercialización y no están dentro de las grandes cadenas de supermercados y vinotecas.

Inversores locales
A diferencia de lo que ocurrió en otras zonas vitivinícolas, los proyectos son impulsados por empresarios locales y la presencia de inversores extranjeros es prácticamente inexistente.

150 Viñedos
Son los viñedos que hoy están en operaciones, la mayoría ubicados en la zona de Colonia Caroya.

1,1 Producción
Son los millones litros anuales que hoy está produciendo la industria vitivinícola cordobesa.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1898603-mucho-mas-que-alfajores-el-turismo-impulsa-los-vinos-cordobeses

Comentarios

Entradas populares