HISTORIAS DE COCKTAILS POR OLEODIXIT

La coctelería tiene miles de tradiciones y anécdotas que hacen más ricas las bebidas. Enterate la historia atrás del "cocktail" y los tragos más famosos.

Lo cotidiano. Curiosamente convivimos cotidianamente con términos y expresiones que por lo general no nos detenemos a averiguar su origen. Cocktail es una de ellas. Significa cola de gallo, pero ¿por qué? Pues porque los primeros bartenders no tenían palitos plásticos con marcas de bebidas o el nombre del bar, para poner en las copas así los clientes podían revolver la preparación, entonces usaban plumas de las colas de los gallos (sospecho que bien lavadas…). Voilá. Por ahí viene la cosa.

Definiciones. Elija, comparto dos definiciones sobre qué es un cocktail. La primera pertenece a Billy Steel, barman histórico del 21 Club Hudson River es: “Un buen cocktail, para que merezca el nombre de tal, no solo debe constituir una combinación bien hecha de bebidas, sino también, por su presentación, sabor y perfume, satisfacer al paladar y al espíritu para el que ha sido creado”.

La segunda corresponde a un farmacéutico de New Orleans, Antoine Peychaud, al que se le atribuye el nombre de esta preparación, quien lo definió así: “Cocktail es toda armónica unión de bebidas, agitadas dentro de un recipiente de metal o, en su defecto, mezclada con suavidad en un vaso grande de cristal”. Como ve, para todos los gustos.

La historieta. Quizás los primeros cócteles hayan sido las bebidas espirituosas que preparaban los monjes. Porque eran mezclas secretas de distintos menjunjes, a las que se les añadía proporciones enormes de alcohol puro. Bebidas como el Benedictine –creado en 1510- se dice que su origen se debió a necesidades digestivas, de allí que se bebieran al final de una ingesta generosa. Hasta el día de hoy se desconoce el secreto de la fórmula monacal.

Pero lo documental, por llamarlo de alguna forma, es que los expertos en el tema fijan el origen de la coctelería cuando un tal  Jerry Thomas  en 1862, escribe su “How to Mix Drinks or The Bon Vivant’s Companion: The Bartenders Guide”, considerado el puntapié inicial a la moderna coctelería basada en la mezcla alcoholes entre sí y de éstos con jugos de frutas.

Otros avanzan hasta 1920 sin escalas y agradecen a la maldita Ley Seca de los Estados Unidos, porque debido a la escasa disponibilidad de alcoholes, los barmen se tuvieron que dar maña para “alargar” el alcohol con jugos de frutas, que por su parte encubría ante la policía que se estuviera tomando alcohol. (Otro truco de esos años era servir el whisky en tazas de té, la policía llegaba y “no se daba cuenta” de nada. Si le contara algunas de las “respetables” fortunas norteamericanas de la actualidad que se hicieron con el contrabando de alcohol…)

El Clarito. Algunos lo consideran el cocktail argentino por excelencia. Es el trago con que Santiago “Pichin” Policastro ganara el primer campeonato mundial de coctelería a mediados de los años ’50. Este barman escribió un libro de culto que se llamó “Pichín, el barman galante”. Injustos odios políticos hicieron que Pichín se exiliara a poco de la caída del gobierno de Juan Perón en 1955 y su carrera estelar continuara en Miami, donde todavía vive una de sus hijas.

Pichín presentó el que sería el cocktail ganador: el Clarito. Su fórmula combina el gin con el vermouth seco. La receta original estableció que las proporciones debían ser 50/50, con el “secreto” de nuestro campeón: un twist de limón, en lugar de la clásica  aceituna que llevaba el Dry Martini, que fuera su punto de partida. La evolución hizo que se abandonara la cresta de azúcar en su borde y los borrachines pidieron que la proporción fuera del 90% de gin. Hoy, un movimiento que lideran grandes bartenders como Tato Giovanoni o Fede Cuco, que se denomina “Salven el Clarito”, le rinde honores todos los 1º de Setiembre. (Creo que con un pequeño esfuerzo se podría encontrar a la hija de Pichin en Miami y rendir en ella el homenaje que se merece).

Algunos de los cócteles más famosos. El Manhattan se dice que era la bebida a la hora del desayuno de Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial. Este hombre que vivió hasta las 94 años adoraba la mezcla whiskey de centeno, vermut rojo y un chorrito de angostura. El Destorillador que combina vodka con jugo de naranja, dicen que lo crean los mineros rusos a los que se les había prohibido tomar alcohol durante el trabajo. El Whisky Sour, que se dice nació en Chile, fue la bebida preferida la actriz Mae West, que enloqueciera a los hombres en los años ’40. Alguien le puso en el set en el que estaba filmando una jarra de limonada, y la diva la apartó comentando: “Yo no bebo pis de jovencitas vírgenes, mi bebida es el whisky sour, bien cargado, por favor”. No lo inventó, pero convirtió a ambos, a ella y a la bebida, en una leyenda.

Por fin, porque por algún lado hay que cortar, hablemos del célebre Margarita. Un barman del desaparecido Rancho La Gloria de México D.F. se lo prepara a su novia Margarita Cansino porque no le gustaba el tequila puro. Celebridades como Agustín Lara, María Félix o Diego Rivera, lo hicieron su trago. Solo faltaba el estrellato norteamericano para darle relevancia mundial, y este llegó de la mano de Rita Hayworth que lo adoptó incondicionalmente. Su receta es algo complicada: Tequila+ jugo de limón+ Cointreau (hay quien lo omite) + clara de huevo montada (otro opcional) + corteza de limón o naranja.

Finale. Ya que estamos le cuento que se viene la Semana de la Coctelería en Buenos Aires entre los días 15 y 21 de mayo próximos. Tiene toda la información necesaria en www.bacoctel.com.ar Los bares que participan de la movida los encontrará en Guía Óleo. Y todo esto demuestra que en Buenos Aires donde comenzó a escucharse nuevamente el batir de las cocteleras desde  hace unos años atrás, esta vez sospecho que es para quedarse. Muchos y muy buenos profesionales sostendrán las banderas de las barras en alto, y los seguiremos acompañando. ¡Salud!
 • 11 May 2016
Es completamente errónea la referencia etimológica. https://en.wikipedia.org/wiki/Cocktail#Etymology

Comentarios

Entradas populares