Bodegas quieren financiarse en el mercado de capitales


Buscan "federalizar" el financiamiento. Quejas por las trabas burocráticas que afectan el ingreso de las pequeñas empresas a los mercados de valores.

Los presidentes de Bolsas de Comercio del país, junto a la dirigencia de los mercados de capitales y al titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Marcos Ayerra, desembarcaron en Mendoza para definir agendas y trabajar en cambios sobre la nueva Ley de Mercados de Capitales, la cual entró en vigencia en enero del año pasado.
El objetivo de estas reuniones, se da en un nuevo contexto político y económico de Argentina, que busca motivar el federalismo e impulsar a que las empresas locales ingresen al mercado de capitales para financiarse.

Según explicó el presidente de la Bolsa de Comercio de Mendoza, Jorge Pérez Cuesta, “la reglamentación de la nueva Ley adolece de grandes errores, que estuvieron en concordancia con la anterior gestión. Es por esto que ahora buscamos generar instrumentos y modificaciones que hagan crecer al mercado de capitales federales, ya que actualmente el único que funciona es el nacional”.

Entre los cambios, en los cuales Ayerra se mantuvo muy receptivo, “se intenta captar la atención de las empresas y que éstas puedan fondearse en los mercados de valores locales, sin tener que ser intervenidas sin ninguna explicación como sucedía con la política anterior de Cristina Fernández de Kirchner”.

Además, en base a esto, Pérez Cuesta adelantó que “lo que se busca es que cada empresa en su región pueda apelar al ahorro de la gente local y que ese dinero sea destinado al crecimiento”.

Aseguró el empresario y presidente de la Bolsa de Comercio de Mendoza, que esto se da en un contexto en donde 12 de 60 empresas nacionales se retiraran de los mercados por el nivel de hostigamiento y presión del Gobierno. 

Por otro lado, un punto en que hizo hincapié el directivo, es que frente a las nuevas reglamentaciones las Pymes han estado relegadas del mercado de capitales para financiarse por la cantidad de papeles que deben presentar.
Es por esto que Jorge Pérez Cuesta, junto con los presidentes de todas las bolsas del país y dirigencia de mercados de capitales, presentaron a Ayerra que haya una modificación en las exigencias y que haya un mercado “junior”, en el cual haya mayor flexibilidad para que pequeñas y medianas empresas puedan ingresar a los mercados para fondearse. Esto, aclaró, “sin dejar de controlar, por supuesto”.

Según ejemplificó, actualmente no hay ninguna empresa mendocina, a pesar de que son muchas, dentro de ellas, bodegas, que quieren ingresar a los mercados como una alternativa de financiamiento, pero no lo hacen por las complicaciones que esto genera. Es por esto que buscamos acaparar la atención de todas ellas, teniendo en cuenta la dificultad que tienen las empresas del agro para acceder a financiamiento por medio de entidades bancarias, en condiciones de plazos y tasas razonables. No obstante, aclaró, que “hay mucho también por educar a los inversores”.

Cabe destacar que el mercado de capitales es una de las posibilidades de financiación de las empresas y de los Estados que tiene por finalidad hacer circular los ahorros convertidos en capital, sea como inversión de riesgo o como préstamo reembolsable.

A tales fines se emiten diversos instrumentos representativos de propiedad (acciones) o de deuda (obligaciones negociables o bonos soberanos según sea el emisor) que constituyen los “activos financieros” básicos sobre los que opera el sistema.

Intervienen en el sistema, además de los tomadores de capital (empresas y estados) una serie de instituciones, algunas en calidad de dadoras de fondos (fondos de inversión, fondos de pensión, inversores institucionales, etc.) y otras como intermediarias o reguladoras directas o indirectas (bancos de inversión, calificadoras de riesgo, organismos financieros internacionales, etc.)

Dada la importancia microeconómica (ahorristas y consumidores financieros) y macroeconómica (impacto sobre el ahorro y la inversión) del tema, se han implementado en el mundo diversos sistemas de supervisión pública y de regulación directa.

Todos estos cambios esperan que se lleven a cabo en el corto plazo, sobre todo en el panorama actual de recesión, de desfinanciamiento de las empresas y pérdida del empleo. Consideran, que será una manera de reactivar parte de la economía. Según expresó el empresario, “desde la dirigencia bursátil del país trabajamos en la canalización responsable y transparente del ahorro hacia la inversión productiva, el crecimiento y el trabajo”. 

Pérez Cuesta, insistió que “en un nuevo contexto de país y una economía que busca crecimiento genuino y oportunidades de desarrollo, estamos convencidos en la articulación entre el sector público y privado para que el mercado de capitales se constituya en el gran impulsor, articulador y movilizador del ahorro privado y público”.

Dato de interés
La nueva Ley de Mercado de Capitales 26.831 y su Decreto Reglamentario 1023/13 -aún con temas pendientes de resolución- importan un nuevo diseño de la regulación del mercado de capitales con marcadas características.

Entre ellas se destacan: el aumento de las facultades de la Comisión Nacional de Valores, la desmutualización y apertura a nuevos operadores, la menor autorregulación bursátil, la regionalización de los mercados y la reducción del secreto bursátil.

También los autores señalan que, además del impacto directo sobre la normativa de las sociedades cotizantes, existen impactos indirectos sobre las sociedades cerradas y algunas novedades en materia concursal y contable.

Fuente:Laura Saieg - lsaieg@losandes.com.ar para Diario Los Andes - http://www.losandes.com.ar/article/bodegas-quieren-financiarse-en-el-mercado-de-capitales

Comentarios

Entradas populares