"Furor rosé": por qué los argentinos toman cada vez más vino rosado

Las ventas en el mercado interno no se detienen. Bodegueros y sommeliers explican este fenómeno




© Por Juan Diego Wasilevsky
Editor Vinos & Bodegas iProfesional

Hasta hace unos años, hablar de vinos rosados era hacer referencia a una categoría que era objeto de un continuo y sistemático “bullying enológico”.

En general, eran criticados por sus bajos estándares de calidad. Y, por esa razón, eran catalogados como “vinos menores”.

Incluso, algunos consumidores ni siquiera se dignaban a incluirlos en el universo de los vinos.

“El vino rosado fue estigmatizado durante bastante tiempo en la Argentina. Muchas veces, con cierta razón, porque la calidad que se lograba en el país no era muy buena”, afirmó Alberto Arizu (h), director de la bodega Luigi Bosca.

Sin embargo, los tiempos han cambiado para los rosados: cada año se lanzan más y mejores etiquetas, especialmente en el segmento de alta gama, gracias a bodegas que están perfeccionando sus métodos de vinificación y explorando qué se puede lograr en materia de rosados más allá del Malbec.

En diálogo con Vinos & Bodegas, el reconocido sommelier Alejandro Barrientos, destacó que “efectivamente se está consumiendo más vino rosado en el país”.

Datos del Observatorio Vitivinícola, dependiente de la COVIAR, revelan el sostenido crecimiento que ha tenido esta categoría en los últimos años: en 2005, por ejemplo, el consumo de vinos rosados envasados en botella no superaba los 5 millones de litros.

En 2015, en tanto, estuvo a poco de superar el techo de los 10 millones de litros, lo que implicó un crecimiento del 100% en una década.

A la hora de analizar por qué se consume más vino rosado en la Argentina, Barrientos aseguró que “por un lado, influye la información que recibe el consumidor por parte del profesional. Por otro lado, se está desmitificando que los rosados casi siempre son dulces y de mala calidad”.

Si bien consideró como un punto cierto que “muchas bodegas lo que hicieron mal desde el principio fue dejarle a la mayoría de los rosados azúcar residual”, afirmó que esto está cambiando, gracias a “que han surgido alternativas para todos los gustos y bolsillos”.

De la mano de esta sofisticación del consumo, Barrientos –que está al frente de la prestigiosa vinoteca Sacra– afirmó que “el consumidor ocasional busca los rosados más por la variedad Malbec. En cambio, los más experimentados están tratando de apuntar a variedades menos comunes para los rosados, como Cabernet Franc o Pinot Noir”.

Además, consideró que más consumidores entendieron la versatilidad de los rosados: “No hay nada mejor que asociar este tipo de vinos al famoso asado nacional. Un rosado seco va a las mil maravillas con una simple carne a la parrilla“.

Finca Quara: rosado con sello salteño
Desde la bodega salteña Finca Quara, su gerente general, Ignacio Velasco, indicó que “el segmento de los rosados muestra un dinamismo interesante, a medida que este tipo de vinos han ganado aceptación como una alternativa en diversas situaciones de consumo. Los prejuicios se derriban. Hoy ya no se piensa en el rosado como un vino exclusivamente femenino.Y esto ha repercutido positivamente en los volúmenes”.

En este contexto, la bodega decidió relanzar su rosado, del cual produjeron en la última vendimia unas 180.000 botellas, una partida sólo orientada al mercado interno y que, en términos comparativos, puede superar la capacidad de cualquier bodega boutique de la Argentina.

“Los resultados en cuanto a aceptación por parte de los consumidores y a ventas, han sido mayores a los previstos”, concluyó Velasco.


¿Qué ofrece?: este rosado tiene todos los atributos para convertirse en uno de los hits de esta categoría. Elaborado a partir de un 80% Malbec y de un 20% Cabernet Sauvignon, este rosado propone una fruta realmente intensa y potente, con nítidas notas de cerezas rojas bien al frente y, en segundo plano, una leve pátina de hierbas aromáticas y flores. Al paladar, este ejemplar salteño se muestra equilibrado, con buen volumen y una acidez presente, volviéndolo fresco.

Conclusión: vino ideal para aquellos que buscan en un rosado un protagonismo absoluto de la fruta nítida y crujiente.

Goyenechea: crecimiento del 400%
Si una bodega puede jactarse de tener historia es Goyenechea, ubicada en San Rafael.

La quinta generación, ahora a cargo de la empresa, decidió recientemente darle una vuelta de tuerca a su rosado, renovando su estética. ¿El resultado? Las ventas terminaron explotando.

“En nuestro caso, principalmente ayudados por un importante aggiornamento del packaging, a lo largo de los últimos tres años, hemos incrementado la venta en casi un 400%”, afirmó Sebastián Goyenechea, director de la compañía.

El último año, la bodega elaboró más de 130.000 botellas de su rosado de Merlot, que hoy representan casi el 8% del share total de su portfolio.

“Creo que es un segmento que tiene mucho para dar. De a poco, comienza a crecer y los consumidores se van animando a salir de las variedades más tradicionales”, apuntó Goyenechea, quien estimó que “por el momento, los rosados en la Argentina están lejos de alcanzar un techo y que la demanda va a continuar en alza”.



¿Qué ofrece?: este Merlot, elaborado por el enólogo Héctor Renna, se caracteriza por una nariz con notas de cerezas muy, muy frescas y un buen dejo floral. En boca es un vino con cuerpo y volumen, dentro de los estándares que permite este tipo de elaboración. Su acidez es marcada pero no mordiente, compensada por un pulso apenitas dulzón.

Conclusión: vino con estructura y leve carga tánica, suficiente como para darle presencia y volverlo un ladero ideal a la hora de la gastronomía.

Humberto Canale: tercer vino más vendido
La bodega patagónica Humberto Canale es una de las pioneras en la elaboración de rosados de alta gama y su Merlot Blush es uno de los más reconocidos del mercado.

En diálogo con Vinos & Bodegas, Guillermo Barzi (h), presidente de la bodega y bisnieto del fundador, aseguró que “hay muy buenas perspectivas para los rosados en la Argentina, especialmente para los rosados claros”.

La bodega produjo en la última vendimia unas 180.000 botellas, constituyéndose en su tercera etiqueta más vendida, por detrás de dos de sus tanques: Marcus Malbec e Íntimo Malbec.

“El volumen que estamos elaborando es importante considerando que nuestra producción total es de 1,5 millones de botellas anuales”, afirmó el directivo, quien agregó que “cada año, el crecimiento de las ventas de nuestro rosado ronda entre el 10% y el 15%”.



¿Qué ofrece?: desde el Alto Valle de Río Negro, este rosado se presenta como una de las apuestas más seguras del mercado. En este ejemplar, todas las variables son intensas: su paleta es exuberante, de la mano de notas de fruta roja y crujiente. En boca ofrece gran volumen y cuerpo, casi sucroso, con un leve dulzor y una acidez controlada.

Conclusión: para los paladares deseosos de los rosados intensos, con el plus de su precio, otro atractivo.

Luigi Bosca: en la “elite” de los rosados
A Rosé, is a Rosé is a Rosé es el nombre que recibió el último lanzamiento de Luigi Bosca, que está llamado a ser una de las grandes novedades del año.

Este rosado –cuyo nombre evoca un poema de la escritora estadounidense Gertrude Stein, de principios del siglo XX– sale del estándar no sólo por ser el más caro del mercado sino porque demuestra que en la Argentina se pueden lograr soberbios ejemplares, que pueden mirar de igual a igual a muchos rivales de La Provence.

“Fue un proyecto que nos llevó tiempo y no quisimos especular con el mayor consumo de rosados. Lo que nos planteamos fue, dado que somos buenos haciendo vinos tintos y blancos, tratar de lograr el mejor rosado”, destacó Arizu, en diálogo con este medio.

“Nuestra apuesta fue hacer un rosado como corresponde, pensado desde el viñedo. Y por eso la clave está en los tiempos de cosecha, en las variedades que utilizamos y, por supuesto, en el cuidado en bodega”, apuntó el bodeguero.

Este rosado está elaborado en base de Pinot Gris, una cepa “tremendamente sofisticada”, según Arizu, que suele asociarse a los vinos blancos pero que, con una maceración completa de siete a ocho horas, suele entregar vinos color salmón pálido. También suma uvas Syrah, que se dejan macerar por poco menos de una hora.

“Es un rosado difícil de elaborar pero que nos entrega un vino realmente complejo, que escapa del estándar, con notas especiadas, florales, cítricas y de hierbas y con 12 grados de alcohol. Sin dudas, logramos plasmar la elegancia y la sofisticación que buscábamos”, apuntó Arizu.

Luigi Bosca produjo 20.000 botellas de A Rosé, is a Rosé is a Rosé. Una pequeña porción se exportó a Estados Unidos y el resto quedó en el mercado interno. Lo interesante fue que, en cuestión de semanas, quebró stock.

“La demanda que tuvimos fue increíble. Fue incorporado en las mejoras cartas de Buenos Aires y fue un boom. Ahí nos dimos cuenta de que la gente estaba demandando algo que no encontraba”, afirmó el bodeguero.

“Creo que hay mucho espacio para seguir elaborando vinos rosados de alta gama. No sólo eso: llegó el momento de demostrar que los productores argentinos podemos hacer vinos rosados con la misma excelencia con que hacemos tintos”, concluyó.



¿Qué ofrece?: como se dijo, este rosado escapa un poco a los parámetros del Nuevo Mundo. Está pensado desde el inicio como esos lábiles y elegantes rosados de la Provence, de suaves colores tipo piel de cebolla, con tenues notas frutadas, florales y herbáceas. Por eso, a olvidarse de los rosados explosivos. En boca es redondo, bien sedoso y rinde culto a los grandes y delicados rosados de esa parte del Viejo Mundo.

Conclusión: La Provence en Mendoza es el mejor concepto para definirlo.

Fuente: http://vinosybodegas.iprofesional.com/2016/04/06/rurorrose/

Mail: vinosybodegas@iprofesional.com
Twitter: @juandiegow / @vinosargentinos
Facebook: iprofesional.vinosybodegas

Y POR CASA COMO ANDAMOS?
EN VINOSDELPLATA.COM COMERCIALIZAMOS:

LOS MEDANOS ORGANICO Cabernet Rose $75.00
Vinificación
CERTIFICACIÓN: Orgánico
SELECCIÓN: Cinta de Selección
FERMENTACIÓN: Tanque de Acero Inoxidable
FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA: Natural
CRIANZA: No
Nota de Cata
Rosado de mediana intensidad. Notas a frutillas y a frambuesas. Untuoso y delicado. Frutal. Buen balance entre acidez y azúcar.
FINCA GABRIEL SYRAH ROSE $51.00
Finca Gabriel Benavides Rose
Notas de cata 
Su color es rosado granate cereza. Su aroma es intenso (cerezas frescas, frutillas). Su sabor es amable, con excelente equilibrio entre acidez y estructura.

Maridaje sugerido
Considerado como una bebida para el aperitivo.

Comentarios

Entradas populares