Sobrestock vínico La compra de vino excedente será sólo para pequeños productores
El Estado comprará vino a $3,10 por litro en tres cuotas. Beneficiará sólo a productores con hasta 20 hectáreas.
Finalmente se conoció la letra chica del plan para bajar los excedentes de vino y tonificar los precios de mercado para la uva y el vino de cara al inicio de la Vendimia 2016. En una conferencia encabezada por el ministro de Economía, Enrique Vaquié, el subsecretario de Agricultura, Alfredo Aciar, y el titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Carlos Tizio, se dieron detalles de cómo será el operativo de compra con los fondos nacionales que anunció el presidente Mauricio Macri durante su visita ayer a Mendoza. Esto es lo que debes saber:
1-¿A quienes se beneficiará?
Solo le podrán vender su vino al Estado los productores de uva con hasta 20 hectáreas que elaboren por orden o cuenta de terceros o sean contratistas de viña. La vitivinicultura tiene que ser su principal fuente de ingreso y en una primera etapa tendrán prioridad los viticultores no integrados (que no estén cooperativizados ni trabajen asociados a una bodega o trasladista) que tienen a su nombre el vino o lo alquilan. Luego sí podrán entrar los integrados. Si tienen más de 20 hectáreas de producción, son trasladistas o intermediarios con vino no pueden entrar al operativo. Para el control, desde el Ministerio de Economía informaron que el INV controlará caso por caso y se cruzarán los datos de cada CUIT con la base de la Agencia Tributaria Mendoza (ATM) para detectar otras actividades comerciales de los futuros beneficiarios.
Según datos del INV, actualmente en Mendoza hay 784 productores registrados que tienen no más de 20 hectáreas en producción de uvas para vinificar y tienen a la vitivinicultura como su principal actividad económica. Este universo de 784 productores es el que puede presentarse y ofrecer su vino para que el Estado lo compre.
2-¿En qué condiciones y cómo se comprará el vino?
El Gobierno de Mendoza confirmó que en distintas etapas llegarán desde la Nación $160 millones, de los que la provincia recibirá $130 millones y el resto irán a San Juan. Con este dinero el plan es salir a comprar vino genérico blanco a un precio de $3,10 por litro a pagar en tres cuotas consecutivas. El valor es más que atractivo, ya que hoy el blanco genérico se vendió en diciembre a un precio promedio de $1,79 por litro e incluso es más alto que los $2,70 que el propio Fecovita paga a sus productores cooperativizados.
En una primera etapa y con los $60 millones con los que hoy cuenta el Gobierno de Mendoza, se saldrá a comprar vino sobre un total existente estimado en 57 millones de litros de vino. Se presume que este vino o una parte está en manos de 784 productores de no más de 20 hectáreas alcanzados por el plan de asistencia del Estado. La idea es tomar estos primeros $60 millones de pesos y comprar vino a $3,10 el litro hasta donde alcance y en función de las ofertas presentadas por los interesados en vender.
3-Vino en perfecto estado como condición excluyente.
El titular del INV, Carlos Tizio (foto), confirmó que desde el Gobierno de Mendoza se saldrá a comprar vino que esté en perfecto estado. Para ello, quienes oferten sus caldos serán auditados para que cumplan con las siguientes condiciones: tener un grado alcohólico mínimo de 12,6 grados, según el rango fijado en la Vendimia 2015, 0,80 gramos por litro de acidez volátil y 0,3 gramos por litro de azúcar. El vino blanco deberá ser límpido, sin borra, tener un color blanco verdoso y tener aroma vinoso. No se someterán los vinos ofertados a una evaluación sensorial para ser aceptados. Sólo bastan que cumplan con estas condiciones.
4-¿Cómo será el operativo?
El dinero que llegará de la Nación va directo a un fideicomiso que será administrado por Mendoza Fiduciaria. En un principio llegarán $60 millones sobre un total comprometido para la provincia de $130 millones. Este dinero se usará para comprar vino excedentario a pequeños productores y se pagará un precio ($3,10) por litro de blanco genérico muy por encima de los valores de mercado en un intento por tonificar los precios.
Los vino adquirido por el Estado será enviado a destilación (producción de alcohol) o bien exportado, dependiendo la demanda, ya sea como vino o alcohol.
El productor que quiera vender su vino deberá presentar toda la documentación a Mendoza Fiduciaria. Allí será evaluado para determinar si cumple con las condiciones, el productor como titular excluyente del vino, y el vino en cuanto a sus condiciones. Si todo está bien, Mendoza Fiduciaria extiende el cheque y compra el vino ofertado en las condiciones de precio y plazo establecidas.
5-Sin cálculos de excedentes.
Tanto desde el Ministerio de Economía como del INV coinciden en señalar que es difícil estimar a cuánto asciende el excedente o sobrestock de vinos. Por ahora hay un universo detectado por el INV de pequeños productores con hasta 20 hectáreas a los que se saldrá a asistir y se estima que tienen 57 millones de litros de vino blanco en existencia. Pero no se sabrá la existencia real hasta que se presenten y quieren venderle su vino al Estado. Para el resto, se espera que con las intervenciones sobre los pequeños productores los precios de mercado se tonifiquen, al tiempo que los cambios en las condiciones macroeconómicas, fin del cepo, devaluación y eliminación de las retenciones para exportar vino, se esperan traigan mejores condiciones para exportar vino.
Para el titular del INV, Carlos Tizio, el cálculo de excedentes es un indicador de mercado, pero este cambia constantemente y el vino que no tenía mercado hoy con condiciones más favorables puede tener demanda.
Fuente:@Fede_Manrique para Sitio Andino - http://www.sitioandino.com/nota/187617/#galleryzoomv84884v2
1-¿A quienes se beneficiará?
Solo le podrán vender su vino al Estado los productores de uva con hasta 20 hectáreas que elaboren por orden o cuenta de terceros o sean contratistas de viña. La vitivinicultura tiene que ser su principal fuente de ingreso y en una primera etapa tendrán prioridad los viticultores no integrados (que no estén cooperativizados ni trabajen asociados a una bodega o trasladista) que tienen a su nombre el vino o lo alquilan. Luego sí podrán entrar los integrados. Si tienen más de 20 hectáreas de producción, son trasladistas o intermediarios con vino no pueden entrar al operativo. Para el control, desde el Ministerio de Economía informaron que el INV controlará caso por caso y se cruzarán los datos de cada CUIT con la base de la Agencia Tributaria Mendoza (ATM) para detectar otras actividades comerciales de los futuros beneficiarios.
Según datos del INV, actualmente en Mendoza hay 784 productores registrados que tienen no más de 20 hectáreas en producción de uvas para vinificar y tienen a la vitivinicultura como su principal actividad económica. Este universo de 784 productores es el que puede presentarse y ofrecer su vino para que el Estado lo compre.
2-¿En qué condiciones y cómo se comprará el vino?
El Gobierno de Mendoza confirmó que en distintas etapas llegarán desde la Nación $160 millones, de los que la provincia recibirá $130 millones y el resto irán a San Juan. Con este dinero el plan es salir a comprar vino genérico blanco a un precio de $3,10 por litro a pagar en tres cuotas consecutivas. El valor es más que atractivo, ya que hoy el blanco genérico se vendió en diciembre a un precio promedio de $1,79 por litro e incluso es más alto que los $2,70 que el propio Fecovita paga a sus productores cooperativizados.
En una primera etapa y con los $60 millones con los que hoy cuenta el Gobierno de Mendoza, se saldrá a comprar vino sobre un total existente estimado en 57 millones de litros de vino. Se presume que este vino o una parte está en manos de 784 productores de no más de 20 hectáreas alcanzados por el plan de asistencia del Estado. La idea es tomar estos primeros $60 millones de pesos y comprar vino a $3,10 el litro hasta donde alcance y en función de las ofertas presentadas por los interesados en vender.
3-Vino en perfecto estado como condición excluyente.
El titular del INV, Carlos Tizio (foto), confirmó que desde el Gobierno de Mendoza se saldrá a comprar vino que esté en perfecto estado. Para ello, quienes oferten sus caldos serán auditados para que cumplan con las siguientes condiciones: tener un grado alcohólico mínimo de 12,6 grados, según el rango fijado en la Vendimia 2015, 0,80 gramos por litro de acidez volátil y 0,3 gramos por litro de azúcar. El vino blanco deberá ser límpido, sin borra, tener un color blanco verdoso y tener aroma vinoso. No se someterán los vinos ofertados a una evaluación sensorial para ser aceptados. Sólo bastan que cumplan con estas condiciones.
4-¿Cómo será el operativo?
El dinero que llegará de la Nación va directo a un fideicomiso que será administrado por Mendoza Fiduciaria. En un principio llegarán $60 millones sobre un total comprometido para la provincia de $130 millones. Este dinero se usará para comprar vino excedentario a pequeños productores y se pagará un precio ($3,10) por litro de blanco genérico muy por encima de los valores de mercado en un intento por tonificar los precios.
Los vino adquirido por el Estado será enviado a destilación (producción de alcohol) o bien exportado, dependiendo la demanda, ya sea como vino o alcohol.
El productor que quiera vender su vino deberá presentar toda la documentación a Mendoza Fiduciaria. Allí será evaluado para determinar si cumple con las condiciones, el productor como titular excluyente del vino, y el vino en cuanto a sus condiciones. Si todo está bien, Mendoza Fiduciaria extiende el cheque y compra el vino ofertado en las condiciones de precio y plazo establecidas.
5-Sin cálculos de excedentes.
Tanto desde el Ministerio de Economía como del INV coinciden en señalar que es difícil estimar a cuánto asciende el excedente o sobrestock de vinos. Por ahora hay un universo detectado por el INV de pequeños productores con hasta 20 hectáreas a los que se saldrá a asistir y se estima que tienen 57 millones de litros de vino blanco en existencia. Pero no se sabrá la existencia real hasta que se presenten y quieren venderle su vino al Estado. Para el resto, se espera que con las intervenciones sobre los pequeños productores los precios de mercado se tonifiquen, al tiempo que los cambios en las condiciones macroeconómicas, fin del cepo, devaluación y eliminación de las retenciones para exportar vino, se esperan traigan mejores condiciones para exportar vino.
Para el titular del INV, Carlos Tizio, el cálculo de excedentes es un indicador de mercado, pero este cambia constantemente y el vino que no tenía mercado hoy con condiciones más favorables puede tener demanda.
Fuente:@Fede_Manrique para Sitio Andino - http://www.sitioandino.com/nota/187617/#galleryzoomv84884v2
Comentarios