La ruta del vino propone un recorrido por los sabores y la cultura ancestral tucumanos
La Ruta del Vino de Tucumán es uno de los principales atractivos turísticos de esta provincia, en especial en temporada de verano, cuando hay un notable aumento de la afluencia turística y muchos eligen ese recorrido por las principales bodegas y viñedos tucumanos.
El titular del Ente Autárquico Tucumán Turismo (EATT), Sebastián Giobellina, destacó al respecto que, en base al incremento del turismo estival, "implementamos los tours del vino para estimular el crecimiento y el desarrollo de la actividad enoturística".
"La combinación de la actividad vitivinícola con el turismo ofrece diferentes alternativas y constituye una oportunidad única para crear un producto singular", agregó el funcionario tucumano.
El trayecto de la Ruta del Vino comienza en Tafí del Valle, la principal villa veraniega de la provincia, desde donde se llega a la nueva Bodega Comunitaria Los Amaicha, de la Comunidad Indígena Amaicha del Valle.
El recorrido por el establecimiento permite apreciar el proceso de elaboración de las uvas malbec y criollas que dan origen a las etiquetas más representativas de la bodega, que son "Sumaj Kawsay" y "Kusilla, Kusilla", que en el idioma originario significan Buen Vivir y Sé propicia, ayúdame, respectivamente, y en el caso de la última es una frase que se repite en los rituales de honor a la Pachamama.
Estos recorridos también brindan la posibilidad de tomar contacto con las mejores vistas del valle de Amaicha y encontrarse con datos de interés sobre la historia, la geografía, la cultura y las tradiciones de la zona.
"Esto también es importante, porque además de conocer las características de un producto que en nuestra provincia está creciendo con fuerza, se puede tomar contactos con la riqueza paisajística y cultural de la zona", remarcó Giobellina.
El paseo por las bodegas que forman parte de la Ruta del Vino, un emprendimiento conjunto del EATT, el Instituto de Desarrollo Productivo y la Cámara de Bodegueros de Tucumán, continúa en Colalao del Valle, con la visita a la bodega Altos La Ciénaga.
Ese establecimiento es dirigido por Rolando Díaz, quien durante la visita exhibe los principales productos del establecimiento junto a una cuidada selección de quesos de la zona dispuesta para disfrutar el fresco torrontés, el malbec y un vino especial producido a partir de la uva criolla.
El tercer punto del recorrido es el pueblo de Chañar Solo, donde se encuentran emplazadas las Bodegas y Viñedos Arcas de Tolombón, cuna de las etiquetas "7 Vacas" y "Lengua Negra".
En el transcurso de la visita se presentan las variedades tannat, malbec, cabernet y cosecha tardía y se realiza una charla que apunta a enriquecer la experiencia de degustación de los vinos.
El recorrido por las bodegas tucumanas se complementa con un paseo por la llamada Ruta de los Artesanos, que propone visitar el taller de Hugo Astorga, ubicado en Ampimpa, a pocos kilómetros de Amaicha del Valle, para para encontrarse con tapices y otros tejidos.
La Ruta del Artesano continúa en Amaicha del Valle, donde al igual que en los puntos intermedios entre esa localidad y Tafí del Valle están en desarrollo numerosas iniciativas que rescatan técnicas ancestrales y autóctonas para la elaboración de diversos objetos.
En ese sentido, el titular del EATT explicó que la idea "es apoyar con créditos a los microemprendedores que estén dispuestos a rescatar los valores culturales autóctonos a través de la elaboración de artesanías".
Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201601/133438-ruta-del-vino-propone-recorrido-por-sabores-y-cultura-ancestral-tucumanos.html
"La combinación de la actividad vitivinícola con el turismo ofrece diferentes alternativas y constituye una oportunidad única para crear un producto singular", agregó el funcionario tucumano.
El trayecto de la Ruta del Vino comienza en Tafí del Valle, la principal villa veraniega de la provincia, desde donde se llega a la nueva Bodega Comunitaria Los Amaicha, de la Comunidad Indígena Amaicha del Valle.
El recorrido por el establecimiento permite apreciar el proceso de elaboración de las uvas malbec y criollas que dan origen a las etiquetas más representativas de la bodega, que son "Sumaj Kawsay" y "Kusilla, Kusilla", que en el idioma originario significan Buen Vivir y Sé propicia, ayúdame, respectivamente, y en el caso de la última es una frase que se repite en los rituales de honor a la Pachamama.
Estos recorridos también brindan la posibilidad de tomar contacto con las mejores vistas del valle de Amaicha y encontrarse con datos de interés sobre la historia, la geografía, la cultura y las tradiciones de la zona.
"Esto también es importante, porque además de conocer las características de un producto que en nuestra provincia está creciendo con fuerza, se puede tomar contactos con la riqueza paisajística y cultural de la zona", remarcó Giobellina.
El paseo por las bodegas que forman parte de la Ruta del Vino, un emprendimiento conjunto del EATT, el Instituto de Desarrollo Productivo y la Cámara de Bodegueros de Tucumán, continúa en Colalao del Valle, con la visita a la bodega Altos La Ciénaga.
Ese establecimiento es dirigido por Rolando Díaz, quien durante la visita exhibe los principales productos del establecimiento junto a una cuidada selección de quesos de la zona dispuesta para disfrutar el fresco torrontés, el malbec y un vino especial producido a partir de la uva criolla.
El tercer punto del recorrido es el pueblo de Chañar Solo, donde se encuentran emplazadas las Bodegas y Viñedos Arcas de Tolombón, cuna de las etiquetas "7 Vacas" y "Lengua Negra".
En el transcurso de la visita se presentan las variedades tannat, malbec, cabernet y cosecha tardía y se realiza una charla que apunta a enriquecer la experiencia de degustación de los vinos.
El recorrido por las bodegas tucumanas se complementa con un paseo por la llamada Ruta de los Artesanos, que propone visitar el taller de Hugo Astorga, ubicado en Ampimpa, a pocos kilómetros de Amaicha del Valle, para para encontrarse con tapices y otros tejidos.
La Ruta del Artesano continúa en Amaicha del Valle, donde al igual que en los puntos intermedios entre esa localidad y Tafí del Valle están en desarrollo numerosas iniciativas que rescatan técnicas ancestrales y autóctonas para la elaboración de diversos objetos.
En ese sentido, el titular del EATT explicó que la idea "es apoyar con créditos a los microemprendedores que estén dispuestos a rescatar los valores culturales autóctonos a través de la elaboración de artesanías".
Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201601/133438-ruta-del-vino-propone-recorrido-por-sabores-y-cultura-ancestral-tucumanos.html
Comentarios