Ingeniero Industrial Patricio Reich - Bodega Renacer "En el mercado interno ha caído el consumo y la oferta ha crecido"

El CEO de Bodega Renacer asegura que mejoró la previsibilidad económica, por lo que hay mejores condiciones como para proyectarse en el mercado externo. Cree necesario contener la inflación para seguir invirtiendo.

Por María Soledad Gonzalez - sgonzalez@losandes.com.ar para Diario Los Andes

El chileno Patricio Reich construyó bodega Renacer en 2004 y lleva más de una década haciendo vinos de este lado de la Cordillera, tras vender su participación en el gigante trasandino Viña San Pedro. El empresario asegura que el negocio vitivinícola es de largo plazo y confiesa que para seguir creciendo es necesario manejar ciertas variables como la inflación. Afirma que el mercado interno es cíclico y que la oferta cada vez es mayor. 

-¿Cuál es la diferencia entre hacer vinos en Argentina y vinos en Chile?
-Desde mi punto de vista las principales diferencias radican en el terroir y la previsibilidad de las economías. Argentina, y en particular Mendoza, tienen uno de los mejores terroirs del mundo para hacer vinos tintos, mientras Chile tiene grandes condiciones para hacer vinos blancos, dado que estos últimos requieren de terroirs con menores temperaturas y con mayor humedad.
Esto lo reconocimos cuando tomamos la decisión de instalarnos en Mendoza e iniciar este proyecto que se llama Bodega Renacer y que lleva más de 14 años funcionando, y sobre el cual estamos muy contentos y le vemos gran futuro en esta nueva economía de mayor apertura internacional.
Por otro lado, en Argentina recientemente mejoró la previsibilidad económica, por lo tanto tenemos mejores condiciones como para proyectarnos y ver cómo vendrá el futuro. Así que se ve un futuro bastante auspicioso.

- ¿Por qué considera que Argentina no ha tenido un despegue exportador como Chile?
- Eso no es así. Argentina ha tenido un crecimiento muy importante en exportaciones en el siglo XXI. No nos olvidemos que Argentina ha sido un gran exportador de vinos a granel durante toda su historia, vinos que han sido ocupados en muchos países europeos como vinos de corte, así que la presencia de los vinos argentinos en el mundo ha sido importante.
Pero en este siglo se dio el despegue de la exportación de los vinos fraccionados, cuando ha desplazado de muchas góndolas de vinerías y supermercados a vinos de otros países. Creo que ayudó enormemente  esa cepa fantástica llamada malbec que tiene la gran gracia de que a toda la gente que la prueba le gusta y mucho.

 -¿Cuáles son las principales debilidades de nuestra industria?
-No es una debilidad propiamente tal, pero es necesario reconocer que el negocio del vino es un negocio a largo plazo. Cuesta mucho entrar en los distintos mercados mundiales y, una vez dentro, no es posible retirarse por algún motivo no atribuible a las bodegas exportadoras. Esto implica que no podemos tener nuevamente crisis de insumos secos (etiquetas, contra etiquetas, tapones, cápsulas, cajas, etc) como la que tuvimos hace un par de años debido a las dificultades de importar productos necesarios para fabricar los insumos secos.
Del mismo modo es necesario tener una divisa valorada correctamente para que podamos hacer crecer las exportaciones, lo que genera mayores inversiones y más fuentes de trabajo en una provincia en donde el sector vitivinícola es muy importante.

-¿Le preocupa la inflación? ¿Cree que se puede detener?
- Sí, la inflación ha sido un problema. Cabe mencionar que nuestro negocio ha sido fundamentalmente de exportación, aproximadamente el 80% de nuestra producción se va a mercados como Europa, América Latina y Asia, por lo que a nosotros nos afectan dos variables: una de ellas es la inflación doméstica y la otra es la devaluación o no devaluación del peso argentino. En la medida que tengamos un sistema mediante el cual la tasa de cambio refleje también la inflación, el problema se hace más manejable.

-Además del malbec, ¿qué otras variedades argentinas podrían tener oportunidad?
- El malbec está llegando a su maduración. No es posible pensar en el futuro en las mismas tasas de crecimiento de exportaciones que hemos tenido en los últimos años. Argentina tiene muchas otras variedades que ofrecer al mundo.  La más promisoria parecería ser el cabernet franc, que se da particularmente bien en el terroir mendocino.

-Están trabajando en el restaurante y la recepción de turismo. ¿Por qué decide seguir invirtiendo?
-Invertimos porque la cantidad de turistas que hemos estado recibiendo durante los últimos años ha ido “in crescendo” y como empresa a quien le importa la hospitalidad, es ofrecer una propuesta nueva, más moderna, de modo tal que la experiencia de quienes nos visiten sea más memorable. No olvidemos que las empresas que no invierten se mueren y nosotros no queremos morir.

-¿Qué perspectivas tiene para 2016?
-Muy buenas. Estamos comenzando el año con renovado brío en una macroeconomía totalmente distinta a la del año pasado. Claro que por otro lado nos preocupa lo que está pasando con el clima ya que consideramos que últimamente no tenemos un clima muy mendocino, con muchos días nublados con lluvia intermitente probablemente debido a la corriente de El Niño. Mas allá de eso, estamos optimistas de que vamos a tener un buen año y hay que decir que, al mal tiempo, buena cara.

 -¿El mercado interno le resulta atractivo?
- El mercado interno pasa por altos y bajos dados fundamentalmente por la situación de inventario que tienen las bodegas. En el último tiempo ha estado pasando por un bajón ya que por un lado ha caído el consumo y por otro lado la oferta ha crecido. Esto hizo que en las bodegas nos volviéramos locos ofreciendo productos no repetibles y muy favorables condiciones a los distribuidores y clientes. En nuestro caso representa alrededor del 20% de la facturación pero claramente tiene sus complejidades.

PERFIL PATRICIO REICH

Es ingeniero industrial egresado de la Universidad de Chile. Hizo su MBA en Chicago. Trabajó en el Banco Mundial en Washington y en el sector de transportes, industria y retail. Fue socio y director en Viña San Pedro (Chile), una de las bodegas más importantes de ese país. Con una visión multisectorial y gran experiencia en el área comercial, Reich apuesta en Argentina por el gran desafío de seguir el modelo chileno de exportación.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/patricio-reich-en-el-mercado-interno-ha-caido-el-consumo-y-la-oferta-ha-crecido

Comentarios

Entradas populares