Guillermo García: "En 7 años nunca toqué un número"
Perfil
Guillermo García (52). Es contador Público Nacional egresado de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha tenido una amplia carrera en el sector público. Así en 1989 trabajó en la Subdelegación de Aguas del Río Tunuyán inferior. Entre 1997 y 1999 se sumó al Ministerio de Obras Públicas de la provincia, bajo el mando del gobernador Arturo Lafalla.
Luego se dedicó al sector privado. Entre 2001 y 2004 fue gerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Acovi). En 2005 fue designado a cargo de la gerencia administrativa de Coviar. Luego fue designado director ejecutivo del Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza y desde 2008 ha sido presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Luego se dedicó al sector privado. Entre 2001 y 2004 fue gerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Acovi). En 2005 fue designado a cargo de la gerencia administrativa de Coviar. Luego fue designado director ejecutivo del Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza y desde 2008 ha sido presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Asegura que ha trabajado para modernizar la institución. Se despega de los cuestionamientos que ha recibido por el error en el pronóstico 2014.
Pasó 7 años al mando de uno de los organismos fiscalizadores más importantes de la industria. Guillermo García repasa aciertos y responde los cuestionamientos de su gestión.
-En 7 años de gestión, ¿qué objetivos se cumplieron?
-En 7 años de gestión, ¿qué objetivos se cumplieron?
- Primero, nos propusimos como objetivo que el INV estuviera a la altura de la evolución que había tenido la vitivinicultura argentina, la cual se había internacionalizado. Entonces ese mundo requería un Instituto con tecnología de vanguardia, a la altura de los mejores laboratorios franceses. Cuando entré el INV era una película en blanco y negro, mientras que la vitivinicultura nacional era una película en colores.
El segundo gran objetivo fue la defensa de la vitivinicultura contra el uso de antibióticos. Eso es natamicina. Había una parte del sector privado que decía que era posible trabajar sin natamicina y otros, como es de bajo costo, que decían que se debía permitir su uso y el INV se puso firme en la defensa de una vitivinicultura sin natamicina. Adquirimos el equipamiento que había en Alemania.
También, buscamos tener mejor infraestructura posible. Así todos los edificios son propios y con laboratorios. Tenemos dos equipos que funcionan todo el tiempo para control de alcohol, agua exógena, que nos ayudan a controlar la genuinidad. Además, sacamos una serie de resoluciones que acompañan a la nueva vitivinicultura. Todo esto en medio de un proceso de entendimiento entre el sector público privado que funcionó muy bien. Todo construyó una modernidad normativa, en la que el sector privado se puede mover con libertad en temas de innovación.
-¿Qué quedó pendiente?
-¿Qué quedó pendiente?
Para la nueva gestión quedará pendiente el marco para las bebidas de baja graduación alcohólica y la discusión de la de vinificación diferida, si hay consenso entre las 22 entidades.
-Con estos objetivos cumplidos ¿por qué en el petitorio que se entregó al presidente electo, Mauricio Macri, había un punto en el que se pedía que el INV fuera un organismo moderno y eficiente?
-Con estos objetivos cumplidos ¿por qué en el petitorio que se entregó al presidente electo, Mauricio Macri, había un punto en el que se pedía que el INV fuera un organismo moderno y eficiente?
- La pregunta es para ellos (las entidades), no para mí. Yo respondo con las memorias de gestión. En realidad, lo que hemos hecho en mi gestión ha sido profundizar la fiscalización a través del equipamiento y los recursos humanos. No he tenido en 8 años un solo día de paro en INV y tenemos tres gremios. Entonces, eso es control y genuinidad. Después aparece vino turista, bag in box, consumo responsable, y eso es lo que hace pensar que el INV se dedica a otra cosa. Pero en realidad son actividades de tipo institucionales. A mí no me pueden decir nada en términos de fiscalización, porque he sido el presidente que más ha estado presente y más ha invertido. Eso es el cambio, entonces. De cualquier tema resisto archivo.
-Uno de los temas más controversiales de su gestión fue la aprobación del vino de la costa...
-Uno de los temas más controversiales de su gestión fue la aprobación del vino de la costa...
-Eso es un capítulo cerrado. Nunca más van a poder aparecer, porque ahora tenemos una norma que lo prohíbe específicamente. Hoy si viene alguien de la provincia que sea y me pide implantar vitis labrusca en el lugar que sea, no puede.
-Esa resolución ¿fue un pedido específico de la Presidenta de la Nación?
-Esa resolución ¿fue un pedido específico de la Presidenta de la Nación?
-No, fue decisión nuestra que la veníamos trabajando. Sabíamos que esos vinos existían y que teníamos que darle un corte, lo mismo que sucede en Córdoba. Sí, es verdad que existió una carta de un productor de Berisso a la Presidenta, pero eso no provocó ningún tipo de llamado. Esto era algo que ya veníamos trabajando. En 8 años no he recibido ningún tipo de pedido del poder político.
-En el caso de la fecha de liberación 2015, ¿el gobernador José Luis Gioja le pidió cambiarla al 1 de agosto?
-En el caso de la fecha de liberación 2015, ¿el gobernador José Luis Gioja le pidió cambiarla al 1 de agosto?
-En ese caso, los gobernadores de las dos provincias me pidieron que fijara la fecha de liberación como establece la Ley de vinos y eso fue lo que hicimos.
-Las entidades acusan al INV de generar un pronóstico de cosecha erróneo en 2014 y que ése fue el detonante de la crisis...
-Las entidades acusan al INV de generar un pronóstico de cosecha erróneo en 2014 y que ése fue el detonante de la crisis...
-Eso fue un problema de los técnicos, justo llovió y ellos informaron hasta lo que vieron. Después siguió lloviendo y se produjo lo que todos sabemos. Le pedí al gobernador, Francisco Pérez, que fijara el porcentaje de derivación a mosto entre en 25% y 30% pero la decisión política fue fijar el 18%. De eso yo no puedo hacerme cargo. Pérez lo ha dicho públicamente, que había entidades que pedían 0% y otras 30%. Entonces él tomó la decisión del 18%. Mientras no tengamos regulación de la plantación de las uvas básicas y tintoreras, y salvo una catástrofe climática, el porcentaje a mosto no puede ser inferior al 25% real. Acá el problema es que se politiza el acuerdo Mendoza - San Juan, que es una herramienta que debe ser fundamentada técnicamente.
- Entonces ¿son los responsables?
- Entonces ¿son los responsables?
No. La falta de la regulación de las plantaciones de criollas y las tintoreras son las culpables del sobre stock estructural y la crisis. Producimos más de lo consumimos.
- También desde la industria se cuestionan los números de las estadísticas del INV....
- También desde la industria se cuestionan los números de las estadísticas del INV....
-En 7 años nunca toqué un número, un ejemplo de conducta. Se puede llamar a cualquier técnico del INV y preguntar si desde la presidencia alguna vez se tocó algo y te van a contestar que no. Si las estadísticas han ido hacia arriba lo hemos informado y si han ido hacia abajo, también. En 7 años lo que se publicó fue el trabajo de los técnicos, respaldado en fundamentos técnicos.
- ¿Por qué no funcionó el vino turista?
- ¿Por qué no funcionó el vino turista?
- Por la falta de abastecimiento de las bodegas.
- ¿Y el fondo anticíclico?
- ¿Y el fondo anticíclico?
- Porque no hubo decisión política para financiarlo y ponerlo en marcha.
- ¿Por qué cree que cruje una institución público privada como Coviar?
- ¿Por qué cree que cruje una institución público privada como Coviar?
-Por el precio del vino generado por los excedentes estructurales, no de pronóstico. El precio del vino deprimido genera falta de acuerdo. El otro problema es que se confunde a la Coviar con una federación de entidades. La Coviar sólo gestiona el Pevi 2020 y lo que le falta al plan: plata.
-¿Cómo se sale de la crisis?
-¿Cómo se sale de la crisis?
-Con un esquema que permita retirar excedentes como se planteó con los TIVI, con un porcentaje del incremento del precio del vino. Esta crisis tiene una solución simple: TIVI más una ley que regule la implantación de criollas y tintoreras y el acuerdo Mendoza - San Juan trabajando a full.
- ¿Qué hará después del 10 de diciembre?
- ¿Qué hará después del 10 de diciembre?
- En principio, voy a estar en el sector privado pero siempre con un pie en la cosa pública. Tengo la opción de volver a la reserva de trabajo de Coviar pero también tengo que evaluar otras alternativas. Tengo temas personales que impactan en la decisión, por lo que analizaré qué es lo que hago.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/guillermo-garcia-en-7-anos-nunca-toque-un-numero
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/guillermo-garcia-en-7-anos-nunca-toque-un-numero
Comentarios