"Nuevas herramientas útiles para la caracterización de regiones vitícolas"
Sea
con fines de ordenamiento del territorio o delimitación de áreas
geográficas con identidad territorial, como puede ser una zonificación
vitícola, es preciso caracterizar en una primera instancia los factores
físicos principales (clima, suelo, relieve, paisaje, recursos hídricos),
como base para una posterior y completa zonificación que incluya los
factores biológicos y humanos que otorgan una determinada "vocación" al
territorio.
Los estudios geológicos y geomorfológicos
son indispensables para luego realizar la cartografía de los suelos,
pero no permiten en sí explicar el funcionamiento de un viñedo.
La pedología (cartografía de los tipos de suelos) constituye un enfoque adaptado a zonificaciones a mediana o gran escala (=1/25.000) y este tipo de estudios sí permite establecer lazos con el funcionamiento de la viña. De acuerdo a la OIV (2012), la zonificación puede requerir varios enfoques simultáneos. La combinación de un enfoque geológico, geomorfológico y pedológico permite producir una zonificación pertinente.
Pueden utilizarse varias tecnologías novedosas para la zonificación a nivel del suelo. Estas nuevas tecnologías pueden reducir, pero no sustituir completamente a las observaciones en el trabajo de campo, entre ellas: los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los Modelos Digitales de Elevación, la geofísica (medición de la resistividad eléctrica del suelo), la teledetección y más recientemente la geoestadística.
El concepto que integra todas estas tecnologías es el mapeo digital de suelos, que posibilita mejorar los productos cartográficos ya generados y hacen uso intensivo de datos cuantitativos de propiedades de suelo proporcionando mapas continuos de ellas, sin confundir la variabilidad vertical de las propiedades edáficas al agregarlas en profundidades, espesores y secuencias de horizontes distintas en un área, como sucede en los tradicionales métodos de relevamiento de suelos.
Otra metodología útil es el cálculo de los índices morfométricos a partir de modelos digitales de elevación del terreno. Actualmente existen una gran cantidad de índices presentados en diferentes softwares específicos. La morfometría, o estudio cuantitativo de las formas, se vislumbra entonces como una útil herramienta de evaluación.
En el estudio climático se deben considerar tanto los índices bioclimáticos específicos para la vid, como asimismo interesante es la aplicación del sistema de clasificación climática multicriterio geovitícola, propuesto ya hace varios años para discriminar aptitudes entre áreas de una región.
Igualmente importante, es la valoración del paisaje vitícola, como bien ambiental del espacio rural. La determinación de las cuencas visuales es de utilidad para la calificación de la calidad escénica de un sitio geográfico y por ende, de la calidad visual del paisaje, en el que dicha unidad de análisis espacial está incluida. En zonas regadías obligadas para el cultivo de la vid el factor hídrico debe ser apropiadamente valorado en estos tipos de estudios.
En la EEA INTA Mendoza se están implementando desde hace varios años estas nuevas herramientas de estudios como aportes al Ordenamiento Territorial así como en la caracterización con fines de Zonificación Vitícola.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/-nuevas-herramientas-utiles-para-la-caracterizacion-de-regiones-viticolas
Comentarios