Gran desempeño de los espumantes en Argentina

En Argentina, la elaboración de espumantes ha tenido un amplio desarrollo en los últimos 15 años. Según un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV, Argentina), los "espumantes" han conquistado un espacio en el mercado mundial, aumentando las ventas en el mercado interno y externo. El mercado argentino tiene un 75% del consumo concentrado en los espumantes secos, como el Extra Brut. Sin embargo, el mayor crecimiento se ha producido  en las categorías: Dulces y Brut Nature.  Los 4 principales destinos de exportación actualmente son Brasil, Chile, Japón y Estados Unidos.
Situación internacional
El mercado del vino espumante se encuentra en crecimiento a nivel mundial. En 10 años manifiesta un incremento del 40%, pasando de los 12,7 Millones de hectolitros en 2003 a 17,6 Millones de hl en 2013 representando el 7% de la producción mundial de vinos.

El crecimiento del consumo, para el mismo periodo, alcanza el 30%, pasando de 11,8 Millones de hl a 15,4 Millones de hl.

Los líderes en producción son los típicos “productores de vinos” tales como Francia, España, Alemania, Italia, que concentran el 63% de producción mundial. Además, con el aumento de la demanda se incorporaron a la producción otros países como Rusia, Estados Unidos, Ucrania, Australia, Argentina, Hungría y Brasil.

En cuanto al consumo, de acuerdo a estadísticas del sector es posible identificar una mayor regularidad en ventas durante todo el año, correspondiendo a una menor estacionalidad en las ventas.

Durante 2003 se consumieron 11.837 Millones de hl , 2013 mientras que en 2013 fue de 15.372 Millones de hl. (+30%).  Los mayores consumidores corresponden a:  Alemania Francia, Rusia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Australia.

Respecto al comercio exterior de espumantes moviliza 8,7 Millones de hl (más del doble que en 2000), aunque la evolución en montos es menor. Representan el 9% del volumen total de vinos exportados. Las exportaciones son lideradas por 3 países: Francia, Italia y España.

ArgentinaEl volumen de vino despachado a mercado interno durante 2014 ascendió a 9,9 Millones de hectolitros (-4,16 respecto de 2013) mientras que 2,6 Millones de Hectolitros (-16.62% respecto de 2013) fueron destinados a exportación.

En estos volúmenes, los vinos espumantes destinados a mercado interno alcanzaron los 421.623 hectolitros (-0.42 respecto de 2013) y fueron exportados 40.636 hectolitros (+8,40% respecto de 2013.

Espumantes en Argentina: Producción y Exportación - EvoluciónLa producción nacional de vino espumante (espumante) se ha multiplicado casi 2,4 veces en el periodo comprendido entre 1998 a 2014.

Si se analiza en tramos quinquenales, desde 1998 a 2001 se caracteriza por una disminución en la elaboración nacional (-32%) pero se produce el  mayor crecimiento en el mercado de exportación tanto en volumen (139%) como en facturación (286%).

En el periodo 2001 a 2004 se produjo un incremento del 66% en las cantidades producidas, las cantidades vendidas en mercado externo aumentan un 74% aunque no se reflejó en una variación significativa del monto de facturación.

En el periodo 2004 a 2007 se mantiene el incremento en producción (25%) pero el incremento en el mercado externo disminuye su tasa, alcanzando un aumento del 28% en volumen y 52% en facturación.

Para el periodo 2007 a 2010 se incrementa solo el 11% la cantidad elaborada, pero se exporta un 30% más en volumen representando un incremento del 47% en la facturación.

El periodo 2010 a 2013 incrementa notablemente la tasa de crecimiento en elaboración nacional (54%) pero solo aumenta un 18% el volumen exportado aunque mantiene un incremento del 34% en facturación.

Por último el período 2013 a 2014 permite visualizar una estabilización en el volumen elaborado, seguido por un leve aumento del volumen exportado (8%) y facturación (12%).

En cuanto a las proyecciones 2015, el acumulado en despachos al consumo interno del periodo enero - agosto es un 9% superior y se mantiene estables las tendencias positivas en el mercado externo. De todos modos se espera que el volumen del último cuatrimestre mejore la tendencia.

La información se complementa con cálculo de las tasas de variación interanual. (Tabla 1 y 2,  Grafico 1)
Tabla 1. Evolución en la producción nacional y exportación. Periodo 1998 a 2014


Tabla 2. Producción y exportación de espumantes: variación por períodos


Gráfico 1. Evolución en la producción nacional de vinos Espumantes. Periodo 1998 a 2014 (hectolitros)

A través informes del Instituto Nacional de Vitivinicultura es posible trazar la evolución del tipo de espumante dentro del mercado argentino para el período 2005 a 2014: se observa que el tipo “Seco” ha liderado el crecimiento en todos los años analizados pero el tipo “Dulce” inicia su tendencia de marcado crecimiento a partir de 2010. El tipo “Demi sec” se ha mantenido en sus volúmenes históricos. (Gráfico 2).

Gráfico 2: Evolución por tipo de espumante. Periodo 2005 a 2014 (hectolitros)


Exportación del espumante argentinoDesde 1997 Brasil ha liderado el ranking de países compradores, acompañado por otros países latinoamericanos. Actualmente, Latinoamérica en conjunto representa el 60% de la cantidad exportada, liderada consecutivamente por Brasil y actualmente seguida por Chile. (Tabla 3  y Grafico 3 y 4).

Tabla 3: Evolución de volumen exportado por destino (en hectolitros). Periodo 2007 a 2014.


Gráfico 3. Evolución de las exportaciones por destino. Periodo 2007 a 2014 (hectolitros).


Gráfico 4. Evolución de las exportaciones. Periodo 1998 a 2015 (hectolitros).


Análisis del año 2014
En el transcurso de 2014 se observa que la producción comercializada es levemente superior al 2013 pero al analizar el volumen destinado a mercado interno, se observa una demanda sostenida, con lo cual se puede afirmar que se ha perdido “la estacionalidad” para ser consumido durante todo el año. (Tabla 4). El promedio del primer semestre se ubica en los 24.000 hectolitros mensuales, mientras que durante el segundo semestre asciende a 44.000 hectolitros mensuales, producto del incremento producido durante los meses de octubre y noviembre.

El volumen de vinos espumantes destinados a exportación representa un promedio de 9% de la producción anual del 2014. Si bien es un 1% superior respecto del 2013, se encuentra lejos del 12% que supo representar entre el 2018 a 2010. Algunas respuestas pueden explicarse en el incremento del consumo interno y en la pérdida de competitividad en el exterior.

Un dato relevante se refleja en un pequeño incremento del precio promedio que pasó de USS 5,19 en 2013 a US$ 5,36 en 2014 (ver Tabla 1 y Tabla 5).

Tabla 4. Evolución de comercialización de vino espumante (hectolitros) en mercado interno para el año 2014


Tabla 5. Evolución de la exportación de vino espumante (miles de U$S) para el año 2014.

En cuanto al tipo de espumante, el último año confirma la tendencia de crecimiento experimentada por los “dulces” desde el 2010 (Tabla 6).

Tabla 6: Salidas de vino espumante autorizadas para consumo. Año 2013 - 2014. Hectolitros

Analizando el mercado externo, la categoría “Espumantes” fue la única que logró mantener variaciones positivas, con un crecimiento del 10% en volumen y 13% en valor.

Tabla 7: Exportaciones de vinos y mostos. Comparativo 2013 - 2014 (en hectólitros y miles de dólares)


Situación al 2015 (Datos disponibles hasta agosto 2015)
Hasta el mes de agosto el volumen destinado a consumo interno es un 9% superior al periodo acumulado Enero Agosto 2014 mientras que el volumen exportado en el mismo periodo es un 8% inferior, hecho que provoca una disminución del 16% en el monto facturado. El precio promedio también se manifiesta a la baja (US$/l 4,99 promedio del periodo). Se espera que el incremento en la demanda producido por el último cuatrimestre del año mantenga las expectativas positivas del sector.

Tabla 6.  Evolución de comercialización de vino espumante (hectolitros) en mercado interno para el año 2015



Fuentes
- Instituto Nacional de Vitivinicultura – INV: informes anuales y mensuales disponibles en www.inv.gov.ar.
- Caucasia: Informes elaborados para Bodegas de Argentina (varios años)
- Instituto Brasileiro do Vinho – IBRAVIN (Brasil)
- Oficina de Estudios y Políticas Agrarias – ODEPA (Chile)
- Organización Internacional de la Vid y el Vino - OIV

Fuente: Bodegas de Argentina – Laura Alturria, Coordinadora Comisiones Técnicas

Comentarios

Entradas populares