"Los compradores de vino tienen el mundo a su disposición"
El
flamante titular de Bodegas de Argentina considera que la industria
vitivinícola tiene la obligación de redefinirse para salir de una
situación difícil. Ve como una ventaja la inversión que el sector hizo
en los ´90
En su tarjeta de presentación se puede
leer que Walter Bressia es el presidente de Bodegas de Argentina,
entidad que representa a la mayoría de las bodegas del país. Pero antes
que eso, podría decirse, Bressia es un enólogo, un enólogo de prestigio y
que ama a su profesión.
-¿Qué es lo que más te preocupa hoy del sector vitivinícola?
-Creo que en la industria vitivinícola tenemos que focalizarnos de nuevo. Nos tenemos que ordenar, reflexionar y replantearnos que queremos de nuestra industria.
Hoy estamos mejor que en los ‘90, cuando nuestros vinos no eran requeridos en el extranjero, pero no estamos bien. Aquella situación nos llevó a rediseñar nuestro producto, tuvimos que reconvertir y hacer inversiones para lograr los vinos que hoy tenemos. Así pudimos colocar con éxito nuestros productos en el mercado, no sólo nacional, sino también internacional. Eso es lo que hay recuperar.
-¿Es como empezar de vuelta?
-Lo buena noticia es que ahora eso sería mucho más sencillo porque no habría que hacer toda esa inversión de vuelta. Pero hablamos de una situación que no va a cambiar en el mediano plazo.
-¿Puede ayudar en algo un cambio de Gobierno a nivel nacional ?
-La situación macroeconómica, más allá del signo político que gane las elecciones, seguirá siendo muy difícil. Creo que la clave, en la industria vitivinícola, pasará por reinventarse teniendo siempre la calidad como bandera.
-¿La clave es apuntar a la exportación?
-Sí. Hoy, en el mundo, cuesta mucho darle de baja a un vino argentino. Ahora, hay que hacer crecer este mercado, hay que desarrollarlo y hay que ser competitivos. Hay mercados que entusiasman mucho, como es el caso de los mercados asiáticos. Rusia también es una muy buena alternativa para nuestros vinos.
-¿Qué modelos se pueden imitar en el mundo?
-Tendríamos que mirar lo que sucedió en España. Tienen 200 años de historia vitivinícola pero, si bien en los últimos años no había desaparecido de los mercados, había perdido la preferencia de los consumidores. Salieron a recuperar sus mercados y lo hicieron de una manera ,yo diría, violenta porque tuvieron que erradicar viñedos. Hoy los compradores de vinos, que no son muchos, tienen el mundo as su disposición.
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/economia/Los-compradores-de-vino-tienen-el-mundo-a-su-disposicion-20150531-0050.html
Comentarios