Las pequeñas bodegas detrás del sueño de elaborar un gran vino


"No es patero". En Neuquén hay 30 elaboradores caseros y artesanales respaldados por el Programa de Desarrollo Vitivinícola de la Provincia. El vino no nació en estas tierras, pero los inmigrantes que llegaron con sus cepas lo hicieron parte de la identidad nacional. Ellos trajeron la tradición de elaborar el vino propio, pero con la expansión de la industria la producción casera parecía destinada a desaparecer. Desde hace unos años, con la intervención estatal, se dio un marco legal para ayudar al productor a no quedar excluido y mejorar su trabajo, y de esta manera los elaboradores artesanales y caseros se multiplican en la región.
"No es vino patero", aclaran los elaboradores caseros, a la vez que abren la puerta de entrada al mundo de las bodegas haciendo pequeñas inversiones en infraestructura y maquinarias. El INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), clasifica a los productores de vino en tres categorías: productor de vino casero, si produce hasta 4000 litros; productor artesanal, entre 4000 y 12.000 litros; y bodega, si produce más de 12.000 litros de vino.

En Neuquén, en la actualidad, hay 30 elaboradores que son asesorados desde hace cinco años, por el Programa de Desarrollo Vitivinícola de la Provincia. Todos se encuentran inscriptos en el INV y el 40% son elaboradores caseros, mientras que el resto son elaboradores artesanales. "Producen la uva o la compran a otros productores que tienen una o dos hectáreas. Se comercializan en las ferias y el boca a boca lleva a los consumidores hasta las tranqueras de sus chacras, donde se vende en botellas o en damajuanas", dijo la ingeniera Silvia Gandolfi, que trabaja en el programa Vitivinícola del Centro Pyme-Adeneu, y agregó que trabajan con técnicos y enólogos que asisten a elaboradores para mejorar la calidad y permitir el crecimiento comercial de los vinos.

A nivel regional, por su parte, se trabaja a través de un proyecto que funciona hace cinco años e intenta abrir camino a los elaboradores. Vinos de muy buena calidad ya circulan, muchos fueron premiados y por eso se busca armar la ruta del vino artesanal o casero.
"Vamos a integrar a la Patagonia desde Viedma hasta Chos Malal. Serán 1500 kilómetros de distancia, en los que estará el circuito de los vinos artesanales y caseros", comentó Ricardo Tello, agente técnico territorial del Centro de Desarrollo Vitícola Patagonia norte, dependiente de la Coviar y el Ministerio de Agricultura de la Nación -que brinda asistencia a productores de Río Negro y Neuquén y trabaja con organismos como el INTI y Centro Pyme Adeneu-.

El programa busca armar equipos y asignarles un agente promotor, para integrar a los productores. Próximamente se armarán nueve grupos: dos en Chos Malal, tres en Confluencia, uno en Alto Valle, uno en Valle Azul, uno en Valle Inferior. "Se van a integrar a familias elaboradoras que tienen presencia en el mercado, coordinados por ocho técnicos, enólogos con mucha experiencia, que trabajan con las bodegas más importantes de la región", dijo Tello, y agregó que se darán líneas de financiamiento y aportes no reintegrables.

Según el técnico, el mercado de la uva de productores con destino a bodegas no es rentable, por eso una cantidad de emprendedores, que tenían viñedos, empezaron a dar valor a su materia prima a través de la elaboración de vino casero y artesanal. Y hoy en día, la región patagónica es donde más elaboradores artesanales surgieron a nivel nacional.

Si bien la región está en pleno desarrollo y el proyecto es a largo plazo, los productores destacan que hay que invertir mucho en infraestructura para empezar a transitar el largo camino a la calidad. Pero destacan que es una buena alternativa para las economías productivas de los valles. "Se adapta a nuestras condiciones agroecológicas, climas privilegiados y los turistas que demandan vinos de autor. El circuito los hará visibles, la gente los podrá conocer", dijo Tello.

El saber popular reza que las comparaciones son odiosas, y comparar estos vinos con los de las bodegas con millones de pesos de presupuesto es injusto. Hay que darles su oportunidad, entenderlos porque son parte de nuestra tradición y probarlos porque pueden sorprender.

Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2015/4/29/las-pequenas-bodegas-detras-del-sueno-de-elaborar-un-gran-vino_253239 

PANEL DE EXPERTOS - En busca de la calidad

El campo de acción por delante es enorme. Diversificarse, mejorar, ganar el respeto de los consumidores son algunos de los puntos que los elaboradores deben afianzar y que muchos están logrando. 
Una vez al año se realiza un encuentro vitivinícola, donde un panel de expertos analiza los vinos. "Allí vemos cómo el vino mejoró en calidad en los últimos años, lo que favorece la venta. Es vino artesanal no patero porque los elaboradores tienen lo mismo que en la bodega grande pero en pequeña escala", dijo la ingeniera Silvia Gandolfi, del programa Vitivinícola del Centro Pyme-Adeneu, y explicó que se dan créditos para acceder a la maquinaria y capacitaciones constantes.

El 18 de mayo se dictará el Curso de Interpretación Sensorial del Vino durante 10 días, en dos etapas. El mismo estará a cargo de expertos como la enóloga Silvia Avagnina y el ingeniero Carlos Catania y requiere inscripción previa.

Comentarios

Entradas populares