Vinos de Terroir, un futuro prometedor para los ejemplares argentinos
Desde
hace un tiempo, Bodega Doña Paula viene realizando un profundo estudio
sobre los terruños nacionales, como una de las armas clave en la
búsqueda de una identidad para los vinos del país
En su permanente afán de proyección,
Bodega Doña Paula viene desarrollando distintos estudios y marcos de
referencia para educar el paladar de acuerdo a los terroirs argentinos,
es decir reconocer las características geográficas de los mismos, hablar
sobre la influencia de los suelos, altitud y latitud y, por sobre todo,
formar una base de conocimiento sobre este tema que contribuya a un
posicionamiento de los vinos argentinos entre los vinos de terroir del
mundo.
En esta primera etapa, el foco principal se ha centrado en el malbec, cepa insignia nacional, que ha tenido un enorme desarrollo mundial y por la cual hoy la Argentina es distintiva en sus vinos. La idea fundamental, es profundizar la evolución que tiene el varietal en los distintos climas y suelos que componen el mapa vitivinícola argentino.
"Nos parece muy importante generar información y conocimiento para perfeccionar con otras bodegas y así poder comunicar Argentina a nivel mundial. La vitivinicultura argentina tiene mucho por hacer en este aspecto, para lograr un mensaje homogéneo", comenta Martín Kaiser, que desde el año 2006 está a cargo del área vitícola de Doña Paula y también de I+D, donde se desarrolla el programa "Investigación de Terroirs Argentinos".
Sobre algunos resultados en el estudio realizado, puede decirse que se encontraron numerosos aportes que siguen ayudando a entender cómo responde el malbec en esos microterruños. Ahora se puede establecer que dentro del Valle de Uco, las diferencias son sustanciales, tanto de suelos como de climas, según donde se ponga el foco, generando diferentes personalidades en los vinos que se producen en el lugar.
"En San Carlos, encontramos que domina la fruta negra y florales, y en Gualtallary el perfil se vuelve más mineral y firme; pero fundamentalmente abren el abanico de lo que nos tenía acostumbrado el malbec", afirma Kaiser.
El interés central de los distintos hacedores sobre nuevas regiones exitosas para el malbec es marcado. Pero esa sobre atención sobre zonas en auge no significa olvidar las benevolencias de tierras tradionales.
"El hacer foco en zonas nuevas, no significa cambiar el perfil del malbec, sino hacerlo más amplio. Muchas veces, puede parecer que las zonas cálidas quedan relegadas, pero lo cierto es que los vinos que salen de esos terruños son super ricos y mucha gente conoce la Argentina por ellos; el hacer foco en nuevas zonas es para lograr una evolución constante en el desarrollo de todos los vinos argentinos", finaliza Martín Kaiser.
Por su parte, el afamado Master of Wine inglés, Tim Atkin formó parte del Primer Seminario Argentine Terroir Workshop organizado en Mendoza por esta bodega y estableció que "la llave del futuro del vino argentino esta en el interés de los enólogos y agrónomos en estudiar e investigar los suelos, el comportamiento de las plantas y el origen. Antes se prestaba mas atención al enólogo que al viñedo, hoy es al revés."
En este encuentro, Atkin dio un amplio panorama de la situación actual del mercado mundial del vino, del cual es un claro referente, como así también de las tendencias y coyunturas que los productores locales deben tener en cuenta para colocar sus etiquetas en distintos mercados del mundo.
Fuente: http://vinosybuenvivir.com.ar/actualidad/vinos-de-terroir-un-futuro-prometedor-para-los-ejemplares-argentinos.html
En esta primera etapa, el foco principal se ha centrado en el malbec, cepa insignia nacional, que ha tenido un enorme desarrollo mundial y por la cual hoy la Argentina es distintiva en sus vinos. La idea fundamental, es profundizar la evolución que tiene el varietal en los distintos climas y suelos que componen el mapa vitivinícola argentino.
"Nos parece muy importante generar información y conocimiento para perfeccionar con otras bodegas y así poder comunicar Argentina a nivel mundial. La vitivinicultura argentina tiene mucho por hacer en este aspecto, para lograr un mensaje homogéneo", comenta Martín Kaiser, que desde el año 2006 está a cargo del área vitícola de Doña Paula y también de I+D, donde se desarrolla el programa "Investigación de Terroirs Argentinos".
Sobre algunos resultados en el estudio realizado, puede decirse que se encontraron numerosos aportes que siguen ayudando a entender cómo responde el malbec en esos microterruños. Ahora se puede establecer que dentro del Valle de Uco, las diferencias son sustanciales, tanto de suelos como de climas, según donde se ponga el foco, generando diferentes personalidades en los vinos que se producen en el lugar.
"En San Carlos, encontramos que domina la fruta negra y florales, y en Gualtallary el perfil se vuelve más mineral y firme; pero fundamentalmente abren el abanico de lo que nos tenía acostumbrado el malbec", afirma Kaiser.
El interés central de los distintos hacedores sobre nuevas regiones exitosas para el malbec es marcado. Pero esa sobre atención sobre zonas en auge no significa olvidar las benevolencias de tierras tradionales.
"El hacer foco en zonas nuevas, no significa cambiar el perfil del malbec, sino hacerlo más amplio. Muchas veces, puede parecer que las zonas cálidas quedan relegadas, pero lo cierto es que los vinos que salen de esos terruños son super ricos y mucha gente conoce la Argentina por ellos; el hacer foco en nuevas zonas es para lograr una evolución constante en el desarrollo de todos los vinos argentinos", finaliza Martín Kaiser.
Por su parte, el afamado Master of Wine inglés, Tim Atkin formó parte del Primer Seminario Argentine Terroir Workshop organizado en Mendoza por esta bodega y estableció que "la llave del futuro del vino argentino esta en el interés de los enólogos y agrónomos en estudiar e investigar los suelos, el comportamiento de las plantas y el origen. Antes se prestaba mas atención al enólogo que al viñedo, hoy es al revés."
En este encuentro, Atkin dio un amplio panorama de la situación actual del mercado mundial del vino, del cual es un claro referente, como así también de las tendencias y coyunturas que los productores locales deben tener en cuenta para colocar sus etiquetas en distintos mercados del mundo.
Fuente: http://vinosybuenvivir.com.ar/actualidad/vinos-de-terroir-un-futuro-prometedor-para-los-ejemplares-argentinos.html
Comentarios