El vino encabeza la baja del consumo de alcohol
El
año 2014 fue de caída en el consumo de bebidas alcohólicas. La venta de
vino, la segunda más tomada por los argentinos, se redujo 4,1%,
mientras que también cayeron los aperitivos, amargos, y licores. Solo se
mantuvo a flote el consumo de cerveza, la bebida más popular del rubro,
que avanzó un 0,3% en el año.
En 2014, el consumo de bebidas
alcohólicas cayó 1,5% en comparación con el año anterior, en lo que fue
la primera contracción desde 2009. Este comportamiento se debió a la
aceleración de la inflación, la pérdida de poder de compra de los
consumidores y una actividad económica en recesión.
La caída estuvo liderada por bebidas como el gin, los licores y el whisky, cuyo consumo bajó 27,2%, 20,4% y 13,1% respectivamente. Aunque hay que tener en cuenta que estas bebidas solo representan el 0,7% del total consumido.
Otro rubro que empujó hacia la baja fue el de los vinos, que cayó un 4,1% y representa el 33,4% del total. Los amargos, rubro en el que se encuentra el popular fernet, también cayeron, con una venta 5,4% inferior al de 2013. Un poco más se redujo la de aperitivos, que mermó 7,9% anual.
Por su parte, la bebida alcohólica más popular entre los argentinos, la cerveza, logró escapar a la tendencia negativa, al crecer un 0,3% el año pasado.
Para 2015, debido a la menor actividad económica, se espera que se verifique una nueva reducción en el consumo total de bebidas alcohólicas. En todos los casos, sin embargo, sería menor a la observada en 2014. El consumo de vinos sería el más afectado, con una fuerte reducción en restaurantes, debida al estancamiento del salario real.
Tendencias estructurales
Entre 2004 y 2013, el consumo de bebidas alcohólicas aumentó alrededor de 20,5%, pasando de 25,1 millones de hectolitros a casi 30,2 millones de hectolitros. Con la caída de 1,5% de 2014, el total ascendió a 29,7 millones de hectolitros, acumulando un incremento del 18,7% en10 años.
Los vinos y las cervezas continúan dominando fuertemente el consumo de bebidas alcohólicas de los argentinos, explicando más del 96% del total. En los últimos años han ganado participación las cervezas, que pasaron de un share de mercado de 53,5% (en 2004) a uno de 62,8% el año pasado. La participación de los vinos, en cambio, se redujo en casi 11 pp. en la misma comparación.
En los últimos diez años, las bebidas espirituosas han incrementado sensiblemente su participación en el total de bebidas alcohólicas. En 2004, el consumo total de espirituosas representaba apenas un 2,2% del total. Sin embargo, diez años más tarde la proporción es 3,8%, con un aumento estimado del 107%.
El segmento "Amargos, bitters, fernets, cañas y bebidas secas" ha sido el principal impulsor del aumento en la participación de este tipo de bebidas. 2014 marcó un aumento de 297,2% respecto de lo vendido en 2004 (13,6 millones de litros). El consumo de fernet, amargos y bebidas secas mantuvo una tendencia creciente durante toda la última década, especialmente entre 2006 y 2013.
Sin embargo, a pesar de este crecimiento, las bebidas espirituosas todavía representan una proporción menor del consumo. Amargos, bitter y fernet poseen un share de 1,8% (1,3 pp más que hace diez años), mientras que los aperitivos y vermouths participan de un 1,1% del consumo. La participación de este rubro en Argentina todavía se encuentra por debajo del promedio global y este tipo de bebidas está ganando participación a nivel mundial. Así, todavía tienen margen para incrementar su participación en un futuro.
Fuente: Jornada on Line en base a datos de abeceb
La caída estuvo liderada por bebidas como el gin, los licores y el whisky, cuyo consumo bajó 27,2%, 20,4% y 13,1% respectivamente. Aunque hay que tener en cuenta que estas bebidas solo representan el 0,7% del total consumido.
Otro rubro que empujó hacia la baja fue el de los vinos, que cayó un 4,1% y representa el 33,4% del total. Los amargos, rubro en el que se encuentra el popular fernet, también cayeron, con una venta 5,4% inferior al de 2013. Un poco más se redujo la de aperitivos, que mermó 7,9% anual.
Por su parte, la bebida alcohólica más popular entre los argentinos, la cerveza, logró escapar a la tendencia negativa, al crecer un 0,3% el año pasado.
Para 2015, debido a la menor actividad económica, se espera que se verifique una nueva reducción en el consumo total de bebidas alcohólicas. En todos los casos, sin embargo, sería menor a la observada en 2014. El consumo de vinos sería el más afectado, con una fuerte reducción en restaurantes, debida al estancamiento del salario real.
Tendencias estructurales
Entre 2004 y 2013, el consumo de bebidas alcohólicas aumentó alrededor de 20,5%, pasando de 25,1 millones de hectolitros a casi 30,2 millones de hectolitros. Con la caída de 1,5% de 2014, el total ascendió a 29,7 millones de hectolitros, acumulando un incremento del 18,7% en10 años.
Los vinos y las cervezas continúan dominando fuertemente el consumo de bebidas alcohólicas de los argentinos, explicando más del 96% del total. En los últimos años han ganado participación las cervezas, que pasaron de un share de mercado de 53,5% (en 2004) a uno de 62,8% el año pasado. La participación de los vinos, en cambio, se redujo en casi 11 pp. en la misma comparación.
En los últimos diez años, las bebidas espirituosas han incrementado sensiblemente su participación en el total de bebidas alcohólicas. En 2004, el consumo total de espirituosas representaba apenas un 2,2% del total. Sin embargo, diez años más tarde la proporción es 3,8%, con un aumento estimado del 107%.
El segmento "Amargos, bitters, fernets, cañas y bebidas secas" ha sido el principal impulsor del aumento en la participación de este tipo de bebidas. 2014 marcó un aumento de 297,2% respecto de lo vendido en 2004 (13,6 millones de litros). El consumo de fernet, amargos y bebidas secas mantuvo una tendencia creciente durante toda la última década, especialmente entre 2006 y 2013.
Sin embargo, a pesar de este crecimiento, las bebidas espirituosas todavía representan una proporción menor del consumo. Amargos, bitter y fernet poseen un share de 1,8% (1,3 pp más que hace diez años), mientras que los aperitivos y vermouths participan de un 1,1% del consumo. La participación de este rubro en Argentina todavía se encuentra por debajo del promedio global y este tipo de bebidas está ganando participación a nivel mundial. Así, todavía tienen margen para incrementar su participación en un futuro.
Fuente: Jornada on Line en base a datos de abeceb
Comentarios