El sector vitivinícola pierde puestos de trabajo Las menores ventas del sector impactan en el empleo


Se estima que el sector emplea en forma directa unas 116 mil personas incluyendo no sólo la elaboración de vinos sino también la producción de mosto, uva de mesa y pasas. En 2014 hubo un ajuste en el empleo y posiblemente en los cargos más altos.


El sector vitivinícola es muy intensivo en la utilización de recursos y es por ello que tiene una gran contribución de valor agregado. Según estudios realizados en 2010 por la Universidad Nacional de Cuyo el sector agregaba un 45% de su valor total de producción y representaba el 0,96% del PBI nacional.

El hecho de ser intensivo en el uso de recursos lo revela que el empleo directo representa aproximadamente el 1% del empleo en el país pero se debe agregar un adicional de empleo indirecto en actividades de apoyo de servicios y proveedores del sector que se estima en unas 250 mil personas más.

En el caso del eslabón vitícola, para algo más de 200 mil hectáreas plantadas el empleo del año 2011 según cifras del Ministerio de Trabajo de la Nación era de 57.500 trabajadores, de los cuales 23 mil eran registrados y algo más de 34 mil no estaban registrados. Del total registrado un 26% era personal de temporada o no permanente.

Empleo industrial
Las casi 890 bodegas que operaron en el país en 2014 ocuparon a 21.795 trabajadores y registraron una caída del empleo, como ya había ocurrido en 2009 y 2010, como consecuencia de la crisis que vivió el sector.



En el caso del empleo en bodegas los trabajadores registrados en 2014 disminuyeron un 1,1% en relación al empleo máximo alcanzado en 2013 como consecuencia de una desmejora de la rentabilidad del sector. Hay que tener en cuenta que gran parte del empleo de bodegas es fijo y por lo tanto tiene cierta inflexibilidad a la baja cuando cae la actividad. Sin perjuicio de ello, se sabe que la cantidad de bodegas que están elaborando vinos en 2015 es sensiblemente menor a la de 2014 y la baja del empleo puede profundizarse.

A pesar de los ajustes salariales de convenio éstos han caído en los dos últimos años. Como consecuencia del proceso inflacionario el costo laboral total medido en moneda constante también cayó. En 2012 se había observado el máximo histórico con 15.751 pesos por empleado y en 2014 el valor llegó a 15.190 pesos, un 3,6% menos. Esto puede estar revelando que el sector está ajustando en empleos más caros.

En el valor bruto de la producción total del sector vitivinícola los salarios representan el 15% aunque hay que tener en cuenta que en la producción primaria la proporción sube al 55%. A esto se suma que este empleo permite una distribución territorial importante pues se sitúa en los oasis de producción agrícola.



Empleo rural

El sector vitivinícola argentino es uno de los empleadores rurales más  importantes del país. Los 57 mil puestos de trabajo de 2011, de acuerdo al informe del Ministerio de Trabajo de la Nación, se ubicaron en tercer lugar entre los cultivos, luego de los cereales y la manzana y la pera. Esto habla claramente de las características del sector que cuando pierde vitalidad automáticamente tiene un impacto social y regional de magnitud.

En los próximos años, un cambio de contexto macroeconómico podría revertir la situación pero esto tiene un costo muy  importante para la vitivinicultura dado que en gran medida tiene empleados con una calificación diferencial que debe recomponerse.


Comentarios

Entradas populares