Competitividad Cada caja de vino necesita u$s 2,5 para llegar al puerto


En total la industria necesitó U$S 70 millones para movilizar vino fraccionado, granel y mosto al puerto de Buenos Aires y a Chile.

Los datos del Observatorio Vitivinícola Argentino son contundentes. En 2014 se necesitaron más de U$S 70 millones para colocar los productos exportados por la industria -vino fraccionado, granel y mosto- en los puertos de Buenos Aires en Argentina y San Antonio, Valparaíso, en Chile. Esto implica un costo de casi 2,5 dólares por caja de vino exportada.

"El 60% del vino fraccionado salió del país por el puerto de Buenos Aires y el 40% por Chile, mientras que el 70% del vino a granel fue puesto para su despacho al exterior en barcos anclados en Buenos Aires y el 30% en Chile. En tanto que el 60% del jugo concentrado de uva (mosto) salió desde Buenos Aires y el 40% desde Valparaíso. En total, durante 2014, Argentina exportó sus productos vitivinícolas en 26.600 contenedores. En promedio, el 60% salió por el puerto de Buenos Aires y el 40% por Valparaíso", señala el reporte.

La incidencia en el fraccionado

Los datos publicados por el Observatorio sostienen que las exportaciones de vino fraccionado movieron un volumen de 21,5 millones de cajas, lo que representó casi 195 millones de litros, incluyendo todos los envases: botella, tetra, otros envases y espumantes. Por lo tanto, la exportación total de vinos fraccionados argentinos fue de 18.800 contenedores.

"El impacto del flete en el costo de cada caja de 9 litros fue de U$S 2,43 para el tramo Mendoza - Buenos Aires (el costo promedio por contenedor fue de U$S 2.800). Si el vino fraccionado salió desde San Juan tuvo un incremento de entre 10 y 15 centavos de dólar más por cada caja. Mientras que para el tramo Mendoza - Valparaíso el costo fue de U$S 1,90 por caja de 9 litros", destaca el informe.

"Tenemos uno de los ‘in lands' más caros del mundo y eso se sabe. El problema ha sido que los costos, en especial, el del flete terrestre, se han ido actualizando de acuerdo al alza de los costos internos y de la inflación. Sin embargo, los precios del vino no siguieron ese camino y están atados a la evolución del dólar", dijo Juan José Canay, presidente de Bodegas de Argentina.

Por su parte el gerente de exportaciones de Bodega Filus, Andrés Belinsky indicó que "hoy los importadores saben que tenemos un ‘in land' caro y a la hora de comprar lo piensan dos veces. Ellos te plantean que una caja de vino argentino tiene un extra de 3 dólares sólo por flete, por lo que nosotros, además de perder competitividad por otros temas que son de público conocimiento, tenemos que ponernos a competir con vinos chilenos o sudafricanos de tres dólares menos la caja que nuestro precio real. Es decir, un vino de 33 dólares la caja FOB tiene que competir con un vino chileno de 30 dólares la caja".

El granel con problemas
Para el vino a granel, Argentina movió un volumen de 65,9 millones de litros en 2014 señalan desde el Observatorio. Cada contenedor de 20 pies tiene capacidad para unos 24.000 litros en promedio, lo que significó una exportación total durante 2014 de 2.750 contenedores despachados a los diversos mercados que tiene Argentina en el mundo.

"El impacto en el costo del flete por litro de vino fue de unos U$S 0,15 por litro para el tramo Mendoza - Buenos Aires (el costo promedio por contenedor fue de U$S 3.650, lo que incluyó el valor del Flexitank de U$S 850) y de unos U$S 0,13 para el tramo Mendoza - Chile (costo promedio U$S 3.050 y el mismo valor del Flexitank: U$S 850). Mientras que si la salida fue desde San Juan el costo varió entre U$S 100 y U$S 150 más por contenedor".

El tren todavía no es una opción
Si bien desde el gobierno se ha intentado poner en marcha un plan de trabajo con el Belgrano Cargas, uno de los cuales incluía una tarifa de $ 5 mil, más IVA y con dos modalidades de carga, la primera "completa" con 24 pallets en el vagón y la segunda "por pallets", atendiendo a las necesidades de las pequeñas bodegas, lo que permitía el envío de 168 cajas de vino por pallet, resultando un costo menor a $ 1 por caja, el programa no fue atractivo para el sector.

"Si bien se han hecho esfuerzos, el tren todavía no funciona para la industria, principalmente porque no sabés en dónde para el tren, con los bookings de los barcos tenés que ser muy estricto, si no te queda la carga en el puerto de una semana para otra. Y además los importadores de vino de gama media y alta, que es en donde podemos competir, no trabajan con stocks y requieren que se entregue la mercadería en tiempo y forma y si no van a buscarla a otro destino", señaló Belinsky.

Por su parte, Luis Steindl, gerente de operaciones de Bodega Norton, también aclaró que por ahora el servicio de tren para el vino no es útil. "Quizás pueda servir para alguien que quiere enviar pallets, pero para grandes cantidades no sirve. En la práctica los envíos tienen mucha demora, y si a un proveedor no llegás en tiempo y forma, busca otra opción".

Qué pasó con el mosto
El estudio de la entidad muestra que el jugo concentrado de uva (mosto) tuvo despachos por 117.235 toneladas, que fueron exportadas en sus tres principales envases: flexitank, tambores y bins. En promedio, la industria argentina necesitó en 2014 unos 5.100 contenedores para exportar su mosto.

"Poner cada tonelada de mosto en el puerto de Buenos Aires, desde Mendoza, tuvo un costo en 2014 de U$S 120 (el valor promedio por contenedor de 20 pies fue de U$S 2.800) y de unos U$S 95 para trasladarlo al puerto de Chile (costo promedio por contenedor: U$S 2.200). Mientras que si la salida fue desde San Juan, el costo se incrementó entre U$S 100 a U$S 150 por contenedor", destacan.

Para los especialistas del Observatorio "el impacto que tiene el flete para subir a bordo los contenedores de vino fraccionado es del 7% comparándolo con el precio promedio de la caja de vino; del 16% confrontándolo con el precio promedio del litro de vino argentino a granel y del 9% si la comparación la hacemos con el valor promedio de la tonelada de jugo concentrado de uva".

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/u-s-2-5-para-poner-en-puerto-la-caja-de-vino-exportada

Comentarios

Entradas populares