Carnes Kosher, lo que hay que saber, por Oleo Dixit
El término Kosher o Cashrut significa “apto” y hace
referencia, entre otras cosas, a aquellos alimentos que son aprobados
para comer según las leyes de alimentación judía que se explican en la
Torá.
Todos los alimentos tienen su debida lista de procesos y
requisitos que deben ser cumplidos para obtener el sello de Kosher y,
por supuesto, la carne no esta exenta.
Si bien muchos saben que la carne kosher
es diferente de la que podríamos encontrar en un supermercado de barrio,
hay varios procesos y pasos que son desconocidos los cuales generan
dudas como: si es más o menos sabrosa, si es jugosa o seca, si sale más
cara o no y si efectivamente es diferente a los cortes que conseguimos
en cualquier carnicería.
Lo primero que corroboran los especialistas en sacrificar
animales es el estado del mismo. Ninguno de ellos puede estar enfermo o
lastimado como regla general ya que no sería adecuado para ingerir
posteriormente. “Los mamíferos y las aves deben ser carneados por un
equipo especializado que lleva a cabo el acto mismo de carnear, como así
también el control general minucioso de animal, en particular el estado
de los pulmones en el caso de los mamíferos. En las aves también se
controla minuciosamente el estado del ave”, explica Gabriel Fada
comerciante de carnes y alimentos Kosher.
El encargado de sacrificar al animal también debe cumplir
sus propios requisitos, entre los que se encuentra el hecho de no tener
ninguna discapacidad que impida corroborar que el estado de las hojas
para carnear al animal sea impecable. Una mínima imperfección de alguno
de los elementos utilizados impide que esa carne sea Kosher. Además esta
persona es aprobada por un rabinato en donde se corroboran otros
requisitos.
Las técnicas varían de acuerdo si se sacrifican mamíferos o
aves, y el objetivo fundamental es que se produzca el desangrado en el
menor tiempo posible y con el menor sufrimiento para el animal, que
generalmente es mediante el degüello, ya que así se respeta la vida del
mismo.
Luego de haber sacrificado al animal se pasa al proceso de Kasherizado, que debe ser realizado por otra persona diferente.
“Existen varias formas de realizar el kasherizado,
la más común es el salado que consta de tres pasos. Primero el ayudante
debe sacar el sebo -que es la grasa cruda- de los animales y también se
quitan algunas venas. Después se sala toda la superficie. En el caso de
las aves el salado se hace en la parte interior y exterior. Por último
todas las carnes deben sumergirse tres veces en aguas distintas”,
detalla Fada.
“Debido a que se quita la mayor parte del sebo las carnes
kosher suelen ser más magras y al mismo tiempo son un poco más secas ya
que el correcto proceso de carneado y kasherizado indica que las carnes
no deben tener nada de sangre en su interior. De todos modos, las carnes
son tiernas ya que provienen de animales que están cuidados muy
rigurosamente y como sufren menos al ser sacrificados sus músculos no se
contraen”, explican desde Open Kosher, un supermercado y carnicería
Kosher ubicado en Belgrano.
La carne se puede conseguir en cualquier súper Kosher,
dependiendo del corte y del supermercado elegido el kilo está entre $10 y
$15 más que lo que se puede conseguir en una carnicería.
Si tenés ganas de probar este tipo de carne también hay restaurantes Kosher especialmente armados para respetar sus reglas.
Sefaradí, Centro Comunitario Guesher
que se encuentra en el barrio de Congreso y en donde hay que tocar
timbre y explicar que se desea cenar allí. A tener en cuenta: hay días
en los que no se come carne y, por lo tanto sólo hay platos de lácteos.
El Pasaje Resto Bar
es uno de los más conocidos, ubicado en pleno Palermo al final del
pasaje El Lazo. Tiene mesas afuera y adentro en donde se pueden
disfrutar una variedad de platos bastante amplia.
En Jalai
también ofrecen carnes Kosher y comidas tradicionales de la cocina
judía como kipes, bohios y lajmashin -unas especie de empanaditas
rellenas con carne- muy ricas. Se encuentra en el barrio de Abasto y es
bastante simple y tranquilo.
Comentarios