Por si algo faltaba Los vinos europeos desplazan a los vinos argentinos


Las exportaciones totales de vinos argentinos, medidas en dólares, resultaron ser un 2,8% inferiores que las de 2013 según cifras oficiales. Por segundo año consecutivo han caído y están lejos de los más de 925 millones de dólares facturados en 2012.
Javier Merino
jmerino@areadelvino.com


Se pueden ensayar múltiples explicaciones pero es muy claro que se trata de una pérdida de competitividad originada en el tipo de cambio. A diciembre de este año y corregido por inflación argentina la cotización del dólar fue de 8,55 pesos, es decir un 5% más bajo que un año atrás. Esta caída se suma a las que viene teniendo sistemáticamente desde 2002. Si se observa el gráfico se puede ver que el tipo de cambio estaba en 13,2 pesos de moneda del mismo poder adquisitivo en Diciembre de 2009, es decir que en ese momento los exportadores recibían un 55% más de plata por cada dólar que cobraban por sus ventas de vinos. Es fácil explicar el deterioro exportador.





Nuestros competidores están mejor
El cambio de contexto internacional durante 2014 ha sido notable. El largo período de depreciación del dólar parece haber llegado a su fin y ha comenzado desde hace un tiempo una recuperación de la economía de Estados Unidos que ha provocado la apreciación del dólar contra el resto de monedas y una sustancial caída del precio de las materias primas como el caso de la soja y también del petróleo. En ese cambio, nuestra moneda no se ha depreciado al mismo ritmo al que lo han hecho las monedas de nuestros competidores internacionales. El caso más notable es el de los europeos. Mientras que en Diciembre de 2013 por cada Dólar exportado las bodegas de Francia, España o Italia recibían 73 centavos de Euro, en Diciembre de 2014 lograban 7 centavos más. Y esta semana llegaron a 89 centavos, es decir 16 centavos más que hace un año. No es difícil entonces advertir por qué el crecimiento que han tenido en el mercado norteamericano los vinos europeos en este último año y todo indica que todavía van a lograr mejores condiciones durante 2015. Mientras que las exportaciones argentinas de vinos fraccionados a Estados Unidos cayeron en 2014 alrededor del 5,4% los vinos italianos crecieron un 4,1% y los españoles un 1,4%. Los franceses cayeron un 0,6%, aún lejos de la caída de los argentinos.
Es decir que la depreciación del Euro de casi el 10% en un año ha tenido un impacto considerable en el desplazamiento de los vinos argentinos del mercado norteamericano y sin dudas será una batalla difícil de librar.  



En el caso de los envíos a China los europeos también se vieron favorecidos por la depreciación de la moneda europea que fue del 10%. En los últimos cinco años la importación de vinos en China creció a un ritmo promedio anual de casi un 24%. En ese período, los vinos franceses, con un share de más del 45% del total, crecieron a una tasa del 21% y los argentinos al 19%, una diferencia poco significativa. Pero los vinos españoles crecieron a más del 41% anual. La nueva posición competitiva de la moneda europea deja a los vinos argentinos en una situación muy desfavorable en el mercado chino.



Donde la moneda europea no ha tenido una depreciación es en Brasil pues por cada Real vendido a ese mercado hubo una pérdida entre 2013 y 2014 del 6,5% pasando de 31 centavos a 29 centavos de Euro. Esto tiene su contraparte en la devaluación de la moneda de Brasil. Mientras que el mercado brasileño de vinos importados se expandió este año un 13% los vinos argentinos crecieron un 8%, los españoles cayeron un 6% y los italianos crecieron un 2,8%. La nota, nuevamente, la dieron los vinos chilenos que expandieron su exportación al gigante latinoamericano un 24% que con más de 113 millones de dólares  ya ostentan un 39% de share, más del doble de los 54 millones exportados por Argentina. 



En síntesis
Las paridades cambiarias de los distintos países serán seguramente durante 2015 de las noticias económicas más comentadas. Nuestros competidores se harán más fuertes en los mercados más importantes para los vinos argentinos y la magra evolución de nuestro tipo de cambio frente a la inflación hará más notable la pérdida de competitividad.
 
Javier Merino
jmerino@areadelvino.com

Comentarios

Entradas populares