El costo de producción de un viñedo aumentó el 36% anual
Un
estudio económico reveló que éste fue el incremento en el último año.
La devaluación y la inflación afectaron los costos de mantenimiento y
trabajos en la viña. La mano de obra representa el 60%. Se requieren U$S
4 mil anuales por hectárea.
Los costos operativos de producción de un viñedo se incrementaron un 36% durante el último año, según un informe de la Fundación IDEAL, tanto en uvas básicas como en varietales. Sin embargo, los precios pagados por el mercado se mantuvieron prácticamente en niveles similares a la temporada anterior, aspecto que redujo sensiblemente la rentabilidad de la actividad.
Los índices de costos agrícolas de Mendoza aceleraron su variación desde inicio de año. Actualmente, el indicador muestra una variación del 35% interanual (mayo 2014 versus mayo 2013). Hace un año atrás, este mismo indicador mostraba una variación interanual del 25%, según el informe.
"Relevamos especialmente los costos de producción primaria, donde la mano de obra representa alrededor del 65% y el resto incluye los costos de gasoil, agroquímicos y fertilizantes, especialmente", señaló Alfredo Aciar, economista de la Fundación IDEAL.
"A través de este estudio intentamos explicar qué pasó con los precios y la rentabilidad del productor. Sin duda este es un año difícil en cuanto a los costos. La devaluación de comienzos de año pegó muy fuerte a algunos insumos como los agroquímicos que están dolarizados, además de la mano de obra que es la principal variable", agregó Aciar.
Respecto a la variación de costos por rubros, debe destacarse que los tres ítems de costos que mayor aumento mostraron son el gasoil (58% interanual), los agroquímicos (57%), y el transporte interno (39%).
En el rubro más relevante, la mano de obra, el estudio advierte que los acuerdos paritarios logrados generaron actualizaciones salariales que oscilan entre el 30% (para trabajadores permanente de viña) y un 25% (para ciertas categorías de trabajadores transitorios). A pesar de ciertas particularidades, el costo de la mano de obra muestra durante este año una variación similar a la observada durante 2013.
"El aumento es posiblemente mayor al 35%, ya que el componente de la mano de obra es hasta un 68 % del total de la estructura del costo. Si tenemos en cuenta el aumento salarial, de los combustibles y los insumos, la situación se ha complicado y el problema se agrava con la disminución de la demanda de vino y uva", destacó Alejandro Vigil, ingeniero agrónomo y jefe de enología del Catena Zapata.
"Estamos ante una crisis profunda por el aumento del costo interno y la disminución de la demanda. Todos absorbemos los costos, las bodegas y los productores tienen exactamente el mismo problema y si se aumentan los precios, cae más la demanda. En el caso de las exportaciones, un aumento significa desaparecer del mercado. La marca Catena Zapata no aumentó los precios en el exterior en los últimos 10 años", agregó Vigil.
U$S 4.000 anuales
Marcelo Casazza, ingeniero agrónomo y asesor de viñedos en todo el país, coincidió en que el aumento de costos del último año ha sido del 35% y que la mano de obra es la variable de más ajuste.
Por otro lado, Casazza aseguró que el costo de mantenimiento de una hectárea es de U$S 4.000 anuales, de los cuales un año atrás el 50% era destinado a mano de obra y actualmente representa el 60%, es decir U$S 2.500. Mientras que el precio de la uva sigue siendo el mismo y la rentabilidad perdió el 15% que tenía en muchos casos a nivel cero.
Este valor, según el agrónomo, puede variar un 10% más o menos, según la zona vitivinícola en todo el país, excepto la región patagónica, donde los valores de mano de obra se rigen por los salarios que determina la industria petrolera.
Además, "esta situación, perjudica otros aspectos, como la disminución en el mantenimiento del viñedo, la limpieza, fertilización y tratamientos especiales. Sin contemplar los riesgos de heladas", añadió.
El aumento en el costo del transporte interno se encuentra directamente relacionado con el incremento en el precio del gasoil dado la elevada importancia de este componente en los costos logísticos. El costo del transporte que aumentaba a una tasa promedio del 25% interanual en 2013, se aceleró desde enero hasta alcanzar una variación del 39% interanual en la actualidad.
Respecto a los agroquímicos más utilizados en la agricultura mendocina, debe destacarse que el precio de estos productos estuvo fuertemente influenciado por la devaluación del peso producida entre los meses de diciembre y febrero. Este hecho contribuyó para que el ritmo de variación de precios se duplicara entre diciembre y mayo. Por otro lado, la tarifa eléctrica para riego agrícola es el componente de costos que muestra el menor incremento, un 16% en el último año.
Coincidiendo con las variables de aumentos de costos en los viñedos, el responsable de agronomía del grupo Peñaflor, Marcelo Belmonte, ratificó el alza de costos producto de la devaluación y el aumento de los insumos dolarizados, básicamente en agroquímicos; y también el ajuste de combustibles por encima de los niveles inflacionarios, además de la mano de obra. "Es un combo que está metiendo mucha presión", aseguró.
"Un viñedo requiere 40 a 45 jornales de manejo, depende de los sistemas de conducción. Desde Peñaflor, básicamente estamos tratando de evitar costos que no incidan en la materia prima sin relegar calidad en los trabajos. Esto no deja de ser un problema coyuntural difícil para toda de la industria, pero hay que afrontarlos y esperar que el panorama mejore, especialmente los problemas macroeconómicos".
"Nuestro plan no es bajar la calidad del producto final que es el vino, no pensamos relegar. Hay que mejorar la mecanización en la medida que se pueda, hemos tratado de aumentar la mecanización, no solo por el costo de mano de obra sino por la falta disponibilidad, cada vez hay menos gente que quiere trabajar en el campo y la cosecha", subrayó Belmonte.
Fuente: http://vinosybuenvivir.com.ar/actualidad/el-costo-de-produccion-de-un-vinedo-aumento-el-36-anual.html
Comentarios