Buscan generar negocios para los embotellados en América Latina


Brasil y México son los principales destinos que crecen en valor. Sin embargo, algunos importadores destacaron que los vinos de Argentina son más caros que los chilenos.


 
En el marco del primer encuentro de negocios íntegramente focalizado en América Latina, Argentina Wine Trade Convention 2014 (AWTC), organizado por Wines Of Argentina, varios importadores de la región tuvieron la posibilidad de conocer las opciones vitivinícolas que ofrece el país.

Desde Wines of Argentina aseguraron que el foco está puesto en América Latina por su importancia estratégica y proyecciones para el vino argentino.

Y destacaron que el encuentro estaba dirigido a importadores, compradores y distribuidores de vino, quienes aprovecharon esos días para contactar a bodegas de todo el país, bajo un mismo techo y en una misma ciudad.

Según datos de Caucasia Wine Thinking, sólo dos destinos de América Latina aparecen en el ranking de los 10 mercados para el embotellado. Uno de ellos es Brasil, donde Argentina, en el acumulado enero - julio cayó -1,6%. No obstante, en México, el otro destino, creció 26,7%.

Argentina con precios altos

Brasil es el cuarto mercado en importancia para los vinos argentinos; su cercanía es estratégica para la vitivinicultura de nuestro país.

Los envíos a este país, en los primeros siete meses del año, pasaron de 795.781 cajas de doce botellas en 2013 a 783.383 cajas de 12 botellas en 2014, lo que implica una reducción de -1,6%.

Consultada sobre el mercado brasileño, la importadora Catia Betta de la empresa Winelovers sostuvo que la calidad del vino argentino es muy buena y que definitivamente agrada al consumidor brasileño.

"Hasta el momento, estoy importando vinos de dos bodegas pero teniendo en cuenta lo que hemos visto, tengo la sensación de que los productos argentinos están con precios superiores a los de otras partes del mundo, principalmente si los comparamos con los españoles; quizá a igual calidad, el vino argentino tiene un precio superior", indicó a Los Andes, Betta

Por su parte, Rodrigo Fumagali, gerente de productos de la importadora Innovini de Brasil, estimó que los precios de Argentina están un poco más caros que sus competidores chilenos.

"En general, los valores de los vinos argentinos han subido demasiado, principalmente en marcas que están consolidadas en Brasil, en las categorías de vinos premium y súper premium; en comparación con botellas de la misma calidad de Chile, el precio es superior".

Fumagali fue un poco más allá y aseguró que el consumo per cápita en Brasil sigue estable en los dos litros por habitante, una suma menor si se compara con los 60 litros per cápita que ostenta la cerveza o los 15 litros per cápita de cachaza.

El importador sostuvo que la ley de tolerancia cero de alcohol para manejar ha generado problemas a toda la industria.

"Las restricciones que han impuesto las leyes de tolerancia cero de alcohol en Brasil han afectado seriamente el consumo en restaurantes, ya que nadie se quiere arriesgar a tomar alcohol y manejar, sea vino u otra cosa, debido a que las multas son muy importantes", dijo Fumagali.

Posibilidades para el bonarda en Reino Unido

Entre los disertantes de los seminarios estuvo presente el restauranteur y especialista del canal Horeca, Phil Crozier, fundador y dueño de la cadena de Restaurantes Gaucho Grill, de Reino Unido y del restaurante con sede en Argentina, Sucre.

Croizer destacó que los vinos argentinos en el Reino Unido están teniendo un boom, gracias a que los nuevos consumidores "están utilizando al malbec como puerta de entrada al mundo del vino; han dejado de lado las regiones tradicionales, para empezar por este varietal, lo que es realmente un buen augurio".

El especialista destacó que el bonarda puede tener posibilidades de crecer en aquel país, principalmente con el estilo de vinos ligeros y con fruta que se puede obtener en varias zonas, entre ellas, en el Este.

"Creo que no hay que recorrer el camino de bonardas con roble, porque no es un estilo buscado actualmente por los consumidores", advirtió Crozier.
Sobre los precios, Crozier, admitió que las bodegas están haciendo un gran esfuerzo por no aumentar los valores en su país.

"Creo que eso es una apuesta al futuro del negocio. Es evidente que la inflación presiona pero con este tipo de actitud se puede pensar en el largo plazo", señaló el especialista.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/buscan-generar-negocios-para-los-embotellados-en-america-latina

Comentarios

Entradas populares