Estrategias de ventas de bodegas frente a una economía convulsionada

La rapidez de los cambios en el contexto macroeconómico hace necesario un análisis profundo y consciente de la coyuntura para adecuar estrategias. Este fue el tema principal en el 2° Encuentro de la Sociedad Argentina del Vino.
María Elena Graffigna


La primera conferencia de la mañana estuvo a cargo de Gustavo Reyes, economista de IERAL, que contribuye frecuentemente con la Sociedad Argentina del Vino a través de sus análisis macroeconómicos. Respecto del contexto internacional, destacó que las perspectivas para los últimos meses del año y 2015 han empeorado luego de un comienzo de año optimista. Las menores tasas de crecimiento respecto a lo esperado, sobre todo en Europa y Brasil, marcan la caída de las expectativas mundiales.

La buena noticia para Argentina, es que la inflación en Estados Unidos continúa en niveles bajos, por lo que el incremento en las tasas de interés esperado podría retrasarse algunos meses y darse de forma paulatina, comentó el economista. Esto implica alguna ventaja para nuestro país, que de poder acceder  a los mercados de capitales, necesita tasas de interés lo más bajas posible.

En cuanto al contexto nacional, la exposición resaltó las previsiones para las principales variables macroeconómicas para los meses que quedan de 2014, y algunos lineamientos de lo que puede suceder en 2015 según los distintos escenarios posibles. En ese sentido Reyes mencionó que la mayoría de las proyecciones rondan el 2 al 3% de caída en el PBI para 2014. Además, respecto del tipo de cambio, comentó que a esta altura del año prácticamente se diluyó todo el efecto de la devaluación en el tipo de cambio, a causa de la elevada inflación.

Javier Merino, director de Área del Vino, fue el segundo expositor de la mañana. Su análisis se centró en la performance de las bodegas argentinas en los últimos años, tanto en el mercado doméstico, como en las exportaciones. Para ello, presentó los resultados del trabajo del equipo de consultoría de Área del Vino en el que se estima la facturación del sector vitivinícola en base a las estadísticas oficiales y los balances de más de 80 bodegas.

Las estimaciones para 2014, en base a lo ocurrido en el primer semestre, marcan una caída en la facturación del sector del 15,9 en el mercado interno, destacó Merino. Se prevé que la facturación por ventas al exterior aumente en cierta medida, resultando en una caída de ventas reales del 9,1% global para el sector.

Por otra parte, con estos datos se intentó responder al interrogante de si esta situación de caída se debe a un problema estructural del sector, o si se trata de algo coyuntural. La conclusión en este caso fue que gran parte de la explicación viene por el lado de las variables macroeconómicas. No obstante, al no preverse una mejora inmediata en las mismas, se hace necesario un análisis hacia el interior de las bodegas. En ese sentido, se presentaron datos  segmentando a las bodegas de acuerdo a su tamaño y precio promedio, realizando un verdadero ejercicio de benchmarking en la industria.

Las primeras conclusiones sugieren que la adaptabilidad de las bodegas de tamaños medianos son las que mejor se han adaptado a los cambios en el contexto, sabiendo aprovechar las distintas oportunidades del mercado interno y externo en cada momento.

* La información completa sobre las exposiciones de Gustavo Reyes y Javier Merino está disponible sólo para socios SAV que asistieron al evento. Si desea adquirirlo, por favor escribir a: acreditaciones@sociedadargentinadelvino.com.

María Elena Graffigna
mgraffigna@areadelvino.com

Comentarios

Entradas populares