Daniel Vardé, Partner Deloitte & Co. S.A. “El consumidor argentino compra solo si hay promociones o descuentos”
El
empresario será uno de los disertantes del X Foro Internacional
Vitivinícola. En diálogo con Día a Día del Vino, brinda una radiografía
del consumo masivo en Argentina, adelantando algunos puntos que expondrá
en el evento que se llevará a cabo el 10 de octubre en la Nave Cultural
de Mendoza.
Laura Saieg
lsaieg@areadelvino.com
lsaieg@areadelvino.com
Daniel Vardé, es Partner Deloitte & Co. S.A., socio líder de las prácticas de Consumo Masivo & Transporte y Medicina & Cuidados de la Salud para la región LATCO (Latin American Countries Organization). La empresa, a cargo del consumo masivo en Argentina, estará representada por este empresario en el X Foro Internacional Vitivinícola. En dicha oportunidad dará un pantallazo sobre: "La radiografía del consumo masivo en Argentina".
Frente a la actual situación argentina y ante un poder adquisitivo del consumidor que ha caído, ¿cuál es el comportamiento de los argentinos en lo que respecta a compras?
El incremento de los precios es alto y la canasta de productos que el consumidor requiere no se guía por el aumento de los productos que están en el sistema de precios cuidados, lo que hace que la caída del poder de compra de los argentinos es muy alta. A esto se suma que ante la inestabilidad que el consumidor ve (suba del dólar informal, caída de empleo, cierre de empresas/locales) restringe aún más sus gastos.
El consumidor argentino, ¿busca más descuentos y promociones a la hora de adquirir productos?
El consumidor argentino compra solo si hay promociones o descuentos, de modo de hacerle ver que la compra se lleve adelante por ser una oportunidad. Lo mismo ocurre con los planes de pago de los bancos.
Ante el actual desarrollo y crecimiento de las ventas en Internet, ¿cómo analizan este canal?
El canal de internet viene creciendo a un ritmo muy importante, dadas dos situaciones: la seguridad que se ha logrado en la tecnología y por otro lado los importantes descuentos que se obtienen en ciertos productos.
Ante una disminución del poder adquisitivo del consumidor, ¿cómo se financia el consumidor?
Ante la baja del poder adquisitivo, el consumidor no tiene la suerte que tiene el estado de emitir ilimitadamente. El consumidor sí o sí, reduce su consumo a su capacidad de compra, reduce las salidas a comer afuera, las visitas al cine, la compra de bienes durables, sólo compra cuando hay descuentos y trata de pagar en cuotas y/o con tarjeta todo lo que puede.
El consumidor, ¿ha relegado compras de productos de lujo para adquirir productos de primeras necesidades?
El consumidor de productos de lujo por lo general es el comprador del segmento ABC1 que, excepto casos especiales, tiene una situación financiera distinta y no sufre tanto las crisis, pero sí lo que ocurre es que se resienten los productos de lujo o primeras marcas para el segmento de consumidores que ven en ellas temas aspiracionales (zapatillas, celulares, etc) entonces lo que ocurre es un reemplazo de las primeras marcas por las segundas marcas, el reemplazo de planes de salud caros por otros de menor valor.
En el comportamiento del consumidor, ¿hay un crecimiento de las compras en almacenes de barrio?
El cambio de hábitos de consumo ha llevado a los consumidores al barrio y por eso se han expandido las tiendas de proximidad siendo los que más lo han hecho Carrefour y Día. Ante la crisis, el consumidor compra menos, baja el valor del ticket de compra, no visita grandes superficies, hace compras en los locales de proximidad, donde más han sufrido los almacenes de barrio y los supermercados de origen chinos, dado que las cadenas ahora pelean cuadra a cuadra lo que antes era su territorio exclusivo.
Comentarios