El mosto como edulcorante inició su camino al Congreso
Presentaron
el proyecto que desgrava de 28% a 3% a las bebidas analcohólicas que lo
usen. De ser ley, se colocarían 60 mil toneladas en un mercado de 5 mil
millones de litros al año.
Con el argumento de que servirá para complementar las economías regionales de 13 provincias como caballito de batalla para desactivar a priori cualquier eventual confrontación, la presentación en sociedad del proyecto de ley de edulcoración que promete rebajar de 28% al 3% la carga impositiva de las bebidas analcohólicas que edulcoren con jugos naturales como el mosto, sin dudas fue el primer paso de la vitivinicultura en tal sentido.
Es que asegurarse la colocación de 63 mil toneladas en una industria que vende anualmente más de 5 mil millones de litros entre gaseosas y aguas saborizadas no sólo puede ser un buen negocio futuro y una herramienta de equilibrio de stocks vínicos y precios sino una prueba de carácter en el Congreso Nacional, la segunda tras la declaración del vino como bebida nacional.
Por lo pronto, el criterio lógico es "militar" el proyecto con información ante actores económicos y, sobre todo, legisladores que deberán discutirlo. Con capacidad para 400 asistentes, el Auditorio Camus, en el Centro Cívico sanjuanino, fue ámbito del análisis de Coviar sobre cómo se desenvolvería el mosto con una cuota de 9% en un rubro controlado por azúcar de caña y jarabe de fructosa.
"El objetivo es proteger las economías regionales, promoviendo el uso de jugos naturales de fruta en bebidas analcohólicas. El uso del jugo concentrado de uva en forma conjunta con el azúcar de caña originaría beneficios impositivos, generando un mercado de unas 50 mil toneladas para el mosto y la incorporación de componentes saludables a las bebidas analcohólicas es también un aspecto fundamental porque se trata de proteger al productor y al consumidor", anticiparon desde la Corporación, cuyos equipos técnicos ya empezaron a asesorar a legisladores nacionales de las Comisiones que deben tratarlo.
Los números, incluso, son promisorios también para el fisco, puesto que la base imponible para la alícuota en gaseosas edulcoradas supera los $ 16 mil millones. Con todo, ante la reticencia inicial de Tucumán y Jujuy, provincias identificadas como polos azucareros, el planteo de Coviar, con apoyo de los gobiernos de Mendoza y San Juan, se expuso como un enfoque distinto del mismo tema.
De hecho, la presentación hizo mención a al menos 11 provincias identificadas con la producción de jugos naturales que se verán beneficiadas: Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, e incluso Jujuy y Tucumán, donde buena parte de los principales ingenios azucareros se pusieron en guardia ante el temor (infundado, insisten desde la industria vitivinícola) de resignar una porción de su torta en el negocio de las bebidas analcohólicas.
Entre jarabe y azúcar, mosto
Según lo definió Hilda Wilhelm, titular de Coviar, "en todo caso la torta se agranda para las actividades regionales involucradas, que tienen en cierto modo los mismos problemas de competitividad. Para cambiar el eje de la discusión damos este puntapié inicial, de nivelar la información entre todos".
Hoy por hoy, 4 empresas en el país hacen "molienda húmeda"con la cual proveen 400 mil toneladas de jarabe de alta fructosa al sector de bebidas sin alcohol y 10% de aperitivos, junto con 60 mil de distinta concentración que se reparten entre bebidas gaseosas (20%), alcohólicas (10%), jugos frutales (40%) y hasta 30% para la panificación. Por su parte, el azúcar compite con 1.700 toneladas al año.
Ante esas circunstancias, la vitivinicultura proyecta sus números de demanda teórica para edulcoración en un escenario inicial: si bien el costo inicial del mosto como edulcorante (alrededor de $ 19 por litro, a razón de 137 ml por litro de bebida) supera al jarabe y puede ser más accesible que el azúcar, lograr una inyección importante en volumen nivelaría, sin contar la rebaja impositiva si se usa 10% o 20% como edulcorante.
"Hay un escenario favorable en el que la desgravación compensa los costos", enfatizó Wilhelm.
Desde la Cámara de Productores y Exportadores de Mosto aguardan con expectativa la reunión pendiente con popes de 23 ingenios azucareros del país. Sergio Colombo, su gerente, insiste en que "no se trata de pelear sino de complementarse, aunque no será fácil.
En el sector reconocen el poder de "un industrial azucarero con una pata en el jarabe, que trabaja para bajar el precio", como obstáculo en un camino que será test de calidad para el lobby vitivinícola si la estrategia conciliadora fracasa.
Fuente: http://losandes.com.ar/notas/2014/4/27/mosto-como-edulcorante-inicio-camino-congreso-781645.asp
Comentarios