¿Por qué se regalan huevos, conejos y gallinas para las Pascuas?
Las Pascuas son un misterio. Se supone que se celebran porque el Domingo resucitó Jesús. Pero no está nada claro por qué hay que comer huevos, conejos y gallinas de chocolate.
La cosa empezó así: en la antigüedad, los pueblos del hemisferio norte (básicamente los griegos, los romanos y los germanos) celebraban la llegada de la primavera según les indicaba el calendario lunar, entre el 20 de marzo y el 25 de abril. Eran tiempos de festejos, cuando la nieve se derretía, volvía la vida a los campos y la fertilidad retornaba al mundo.
Por entonces, casi todas las culturas tenían al huevo como símbolo de la fertilidad, porque encerraba la promesa de la vida. Casi todas, con la excepción de germanos y eslavos, para quienes la fertilidad estaba representada por el conejo, y no resulta difícil imaginar por qué. Particularmente para ellos el conejo era la forma en la que encarnaba Oester, la diosa de la primavera, a la que le rendían culto cuando la luna llegaba a su equinoccio, marcando el cambio de estación. Como dato, Oester es la raíz de la palabra Easter, con la que se denomina la Pascua en alemán e inglés.
Pero hace 2000 años, cuando los cristianos empezaron a celebrar la resurrección de Cristo, en el norte de Europa se inició una confusión de figuras paganas y religiosas, que el calendario gregoriano terminó por zanjar en el siglo XVI: por motivos non sanctos y de dominación cultural, se hicieron coincidir las celebraciones paganas a Oester con la vuelta a la vida de Jesús. Y chau picho.
De forma que la confusión iniciada entre dioses germanos y eslavos, combinado con la tradición cristiana, terminó por construir el relato actual en el que en Pascuas se comen huevos, los conejos pululan escondiéndolos para los niños y la gallina… bueno, la gallina parece recién salida del pesebre, pero al fin y al cabo es la que pone el huevo.
POR QUE SON DE CHOCOLATE
¿Pero por qué son de chocolate y por qué tienen colores vivos? Esa es otra historia y se remonta a la Rusia de los zares. Hacia el siglo XVIII en Europa del Este se celebraba la Pascua regalando huevos duros, como una manera de reafirmar la llegada de una estación próspera. En tiempos de hambre, tenían su onda. Pero por regla general no resultaba un regalo muy atractivo. Así que los zares le dieron la vuelta de rosca para marcar su categoría high class: los empezaron a hacer de porcelana, a decorar con joyas y metales y preciosos, y a coleccionarlos.
En otro de los sincretismos que ni la historia puede explicar, el catolicismo ortodoxo exportó los huevos de colores hasta Occidente, donde gustaron mucho. Los huevos duros y decorados cundieron como una simpática moda a mediados del siglo XIX, hasta que un suizo, pícaro y voluntarioso, se avivó de que si los hacía de chocolate serían furor. Y así están las cosas al día de hoy.
Comentarios:
Es cierto que desde la mas remota antiguedad estos festejos estaban ligados a la tierra,las cosechas, la agricultura, también al renacer de los ciclos de la vida.
Pero cuando el pueblo judío fue dominado por los egipcios, según la Biblia, Dios comunicó a través de Abraham que si Egipto no liberaba a los judíos mandaría diez plagas como castigo.
Antes de enviar la última plaga hizo ordenar a los judíos que se prepararan para viajar un largo camino y que el día anterior a la salida debían comer un cabrito, pero antes pintar con su sangre los portales de todas las casas donde vivían judíos, lo cual permitIó al Arcángel reconocerlas. Al día siguiente amanecieron asesinados por el arcángel, todos los primogéntos de Egipto, hasta el hijo del Faraón. Desesperado éste por tamaño castigo, resolvió dejar partir al pueblo judío. La palabra Pascua quiere decir "pasada" (por el paso de la mano de Dios castigando a los egipcios que oprimían a los judíos.
Era una fiesta recordatoria de una fecha de liberación de todo un pueblo. Por lo tanto un nuevo significado se agregó a la Fiesta de la cosecha y el campo, al menos para los judíos. Era el renacimiento a una nueva vida mejor.
Tal es así que en la primera parte de la misa de Resurreción, se lee toda esta Escritura. El huevo también simboliza una nueva vida. El Jueves Santo siempre se realiza primero una jornada de gran alegría, donde se recuerda la institución del Sacramento dela Comunión en Ultima Cena, y una vez terminada la Misa comienza toda una Jornada de Penitencia y Confesión de preparación para la Pascua de Resurrección.
Podría agregar muchos otros detalles que permiten comprender el origen y sentido de cada festejo y dejar de repetir actos rituales como simples cuestiones de moda. Si comprendemos el sentido de nuestros actos, tal vez podamos ser mejores personas.
Comentarios