Del top 10 de vinos argentinos a EEUU, 6 son de marcas norteamericanas


Cuando se analiza el ranking de ventas en volumen, el dato más relevante que aparece es el acuerdo de bodegas argentinas con grandes jugadores estadounidenses. En este sentido, los establecimientos logran entrar con mayor fuerza y jugar de local en el mercado más importante para los vinos argentinos. ¿Será el negocio que viene?

 

Dentro del top 10 de vinos argentinos más vendidos en Estados Unidos en volumen, seis de ellos corresponden a marcas de bodegas estadounidenses, fruto de acuerdos de bodegas de Argentina con empresas norteamericanas; según datos aportados por Liz Thach, en base a Nielsen Scan Data Analyzed by Dr. Steve Cuellar, SSU, 2014. 

De este modo, se trata de marcas exclusivas que algunas bodegas argentinas producen para ciertos jugadores relevantes y/o retailers, ya que hablamos de grupos tales como Gallo, The Constellation Brands y The Wine Group; principales bodegas estadounidensas y a nivel mundial, en lo que respecta a ventas en el mercado interno y externo.

Con respecto a este fenómeno que se analiza, recordemos, que esto sucedió hace unos años atrás con la exportación de granel a Reino Unido, para las marcas blancas de los grandes supermercados de ese mercado. Pero en lo que respecta a Estados Unidos, la situación es diferente, ya que por lo general, -no todas las marcas- se nombra  que el vino proviene de Argentina y se destaca esta palabra, junto con el Malbec, en la etiqueta de los vinos. A su vez, la otra gran diferencia entre estas dos situaciones planteadas, es que en el caso de EEUU, el acuerdo no es con los retailers, sino con las mismas bodegas que elaboran y venden sus vinos en este mercado.

Concluyendo, lo que ahora se plantea en esta asociación que hacen las bodegas con estos grupos, es que si esto nos beneficia o no como país. Ante esto, algunos empresarios mencionaron, que "no existe una canibalización directa o indirecta de aquellas grandes marcas que tienen su versión de malbec en las góndolas. El consumidor detecta las marcas argentinas genuinas y las diferencia de las otras".

Asimismo, respecto de este negocio paralelo a la exportación de fraccionados con marcas propias, es necesario destacar que ofrece a más de una bodega argentina la posibilidad de operar con grandes volúmenes y al mismo tiempo jugar de local en un mercado en el cual el 70% del vino vendido es producido por bodegas estadounidenses. En este sentido, parecería ser que las empresas logran crecer y dominar más este destino que otras empresas, ya que estas últimas tienen un techo y juegan de visitante.

Otro dato es que del ranking de las 10 marcas argentinas más vendidas en volumen, tanto Franzia, Almaden y Black Box, son marcas que se comercializan en bag in box de 5 litros, siendo de las más famosas en Estados Unidos.

En este sentido, Área del Vino intentó develar el negocio, pero por temas de confidencialidad de marcas, las empresas no pueden hablar al respecto.

A través de los datos de exportación, podemos deducir quién es quién en este negocio. Uno de ellos es Gallo, que desde hace años tiene acuerdos comerciales con Catena Zapata. De igual modo pasa con Peñaflor y The Wine Group, que en 2012 se asociaron para que esta última distribuyera los vinos argentinos, y a su vez, en ese acuerdo se establecía el envío de granel para las marcas propias de una de las empresas más grandes de Estados Unidos.
Fuerade las seis marcas, las otras cuatro sí corresponden a vino argentino de bodegas argentinas. De ellas, se destacan Marcus James de Fecovita, Trapiche y Don Miguel Gascón de Escorihuela Gascón. 
Cuáles son las marcas

 

Comentarios

Entradas populares