Tucumán, una nueva ruta de vinos

Escenario de momentos históricos y meca de la empanada hoy Tucumán suma un nuevo sabor, el de sus vinos. Descubrámoslos.


Por Alejandro Iglesias, sommelier (@AleIglesiasWine)

El mundo del vino tiene algo único y maravilloso, la habilidad de sorprenderá uno donde menos lo espera. Y eso mismo nos sucedió en Tucumán, una provincia que trae miles de recuerdos de la infancia como cuándo llegaba el 9 de Julio y la Casita de Tucumán (hoy conocida como Casa Histórica) se convertía en la protagonista de la escuela. 
 
Pero esta provincia además de su historia, inagotable por cierto, es un diamante en bruto para el viajero curioso, inquieto y de buen paladar ya que su geografía presenta un contraste notable. Si bien hablamos de la provincia mas pequeña del país es a la vez un territorio de numerosas atracciones que invitan a penetrar las yungas como también trepar altas montañas y hasta adentrarse en la geografía rocosa y desértica del Valle Calchaquí. Hasta aquí un combo de aventura al que se suma una gastronomía exquisita donde la vedette es la empanada pero que además ofrece tamales, humitas, cazuelas, dulces regionales y quesos inolvidables. 
Como habrán notado a la provincia no le falta nada, menos ahora que se suman sus vinos y viñedos para descubrir.

No tan nuevos. No podemos negar que hablar de vinos en Tucumán puede sorprender a muchos pero lo cierto es que esta provincia tiene una historia vitícola que se remonta al siglo XVI cuando, cómo en muchos otros puntos del país, los jesuitas elaboraban sus vinos de. Incluso existen registros que aseguran que para 1880 la provincia contaba con unas 300 hectáreas en producción aunque para inicios del siglo XX la actividad comenzaba a perder fuerza y solo algunos productores mantendrían viva a llama del vino tucumano. Entre estos hay que destacar a Baltazar Chico quien fundó su propia bodega en Colalao del Valle en 1910 llegando a tener 83 hectáreas en producción aun hoy en pie en manos de sus nietos.

Terroir conocido y por conocer. La actual industria vitivinícola de Tucumán se ubica en el área central del Valle Calchaquí, la reconocida geografía sub-andina que recorre también las provincias de Salta y Catamarca. Es en estos suelos arenosos y rocosos de origen aluvional que los salteños lograron destacarse con sus vinos de Cafayate, epicentro vitivinícola calchaquí ubicado a unos cuarenta kilómetros de Colalao del Valle. Es por esto que no deberíamos extrañarnos de la vitivinicultura tucumana ya que comparte uno de los terruños más interesantes del país y famoso en el mundo por la altura de sus viñas que en el caso de esta provincia se ubican entre los 1750 y 3100 metros sobre el nivel del mar.
 
Pero a pesar de hablar del mismo valle la ubicación de los viñedos tucumanos se encuentra algo mas al sudeste lo cual imprime características diferenciales en cuanto a temperatura y lluvias. 
A diferencia de Cafayate en Colalao el régimen de lluvias se ubica entre los 80  y 150 milímetros anuales siendo mas seco mientras que los vientos constantes aseguran una temperatura mas moderada, mayor amplitud térmica y una sanidad inobjetable. Aquí los veranos son muy calurosos mientras que los inviernos fríos a pesar de sus 350 días de buen sol. 
Es a partir de estas características que la actual viticultura se orienta hacia la elaboración de vinos de alta gama.

Nuevos vinos. El envión de la provincia y sus vinos es consecuencia del trabajo de la Cámara de Bodegas y Viñedos del Tucuman que bajo un programa integrador busca destacar y difunir las particularidades de los proyectos de la provincia. Sucede que desde hace unos diez años nuevos actores se han sumado a la escena con la intensión de aggiornar la imagen del vino tucumano y aprovechar este terruño por años olvidado. 
Si bien los orígenes de la viticultura en este rincón calchaquí fueron de la mano de las uvas criollas hoy la cepas cultivadas son Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon como protagonistas mientras que también se encuentra Bonarda, Syrah y Tannat. Debido al tipo de clima y condiciones del valle los vinos ostentan gran carácter, especialmente los tintos, con colores profundos y concentrados, de aromáticas muy expresivas y paladar firme. En conclusión un estilo que se asemeja al de los vinos de altura salteños pero con una estructura mas marcada pero a la vez con una acidez vivaz muy interesante.
 
En cuanto al Torrontés es quizás donde se observa una personalidad más propia que lo diferencia de otros elaborados en Salta o La Rioja. Aquí el Torrontés es de aromática menos invasiva y se destaca por frutas de carozo y blancas con un fondo floral nítido mientras que en paladar es amplio y graso. Sin dudas un estilo que no hay que perder de vista.

Vinos y turismo. Sin dudas Tucuman es una provincia para visitar y en el camino a sus viñedos el turista puede encontrar diversas propuestas, actividades y atractivos. Por un lado Tafi del Valle invita a conocer maravillosas estancias ubicadas en la montaña donde la historia se narra por si sola mientras los artesanos y sus creaciones se convierten en una tentación a cada paso. Ya en el Valle Calchaquí el turismo arqueológico invita a contactarse con los pueblos originarios y su cultura siendo Amaicha del Valle un alto obligado para luego visitar la maravillosa Ciudad Sagrada de los Quilmes.
 
Ya en zona de viñedos de las seis bodegas en actividad las que mas se destacan por sus construcciones son Arcas de Tolombón - www.bodegalasarcas.com.ar - y Bodega Posse - www.bodegaposse.com – dos proyectos cuyos vinos demuestras una apuesta decidida a competir en las grandes ligas. En ambos casos las visitas son recibidas con degustación y recorrido por viñedo e instalaciones. Dentro de los proyectos más pequeños Estancia Rio de Arena - www.riodearena.com – recibe a los turistas en su hostería donde el mismo Roberto Carro, propietario de la bodega, siempre esta listo para contarles todo sobre sus vinos y mucho mas. Imperdibles sus empanadas que se saborean mejor acompañadas de alguna guitarrada si Carro se inspira. 
 
Uno de los proyectos más curiosos e interesantes es Altos de la Ciénaga en pleno corazón del pueblo de Colalao del Valle. Aquí Luis Rolando Díaz elabora un vino casero que sorprende a todo el que lo descubre, algo de lo que podemos dar fe. La degustación se puede realizar en la misma casa familiar (solo con reserva al 381-5932161/ 5460535) a la sombra de una parra en compañía de los dulces que elabora su madre y los frutos secos que la familia produce en la zona. Y por último para conocer la historia de este terruño centenario es imprescindible hacer un alto en la bodega pionera de la región, Chico Zossi - www.vinoschicozossi.com.ar – donde los miembros de la familia siempre están dispuestos a compartir su vino junto a la historias de Baltazar mientras se visita el viñedo.

De más esta decir que los caminos del vino son solo de ida y por suerte cada día más largos.

Para más información: www.vinosdeltucuman.com.ar

*miembro de la Asociación Argentina de Sommeliers (www.aasommeliers.com.ar)

Comentarios

Entradas populares