En 12 años se duplicó la superficie cultivada con malbec en Mendoza
Lo revela un informe publicado por el INV. En la provincia hay 29.281
hectáreas que representan el 19% de la superficie cultivada con vid.
Inversiones buscan rendimientos acordes con el movimiento del mercado
externo.
Es la cepa emblema del país, y con ella como bandera el boom exportador del vino fue posible durante la última década. En Argentina representa el 15% de la superficie cultivada con vid, mientras que en Mendoza llega al 19%. Con 29.281 hectáreas, la provincia concentra el 86% de las extensiones implantadas en el país con esta cepa, lo que muestra un aumento en 12 años del 104%.
Así lo indican los datos aportados por el informe anual de la variedad que dio a conocer el Instituto Nacional de Vitivinicultura. El varietal ocupa el primer lugar de importancia entre las variedades de alta calidad enológica destinadas a elaboración.
Sólo durante la última cosecha se vinificaron 2.831.030 quintales de malbec, lo que representa el 12,61% de la producción total. Esta cepa aumentó su producción el 901% en comparación con el año 1993 y el 395% con el año 2000, señalan en el informe.
Los argentinos tomamos más malbec
Mientras que hace 25 años atrás, el consumo de vino era casi exclusivo para los vinos sin mención de variedad, la tendencia hoy se ha revertido.
Si bien los vinos básicos siguen ocupando un lugar de preponderancia en el volumen de las ventas en el mercado interno, los varietales han ganado espacio y el malbec ha liderado el cambio.
A saber: el consumo en el mercado doméstico de malbec, aumentó un 16% comparado con 2011, pero la cifra es mayor si se compara con 2006, cuando con un total de 596.796 hectolitros los despachos de vinos varietales malbec aumentaron un 132%.
"La participación relativa de vinos varietales malbec ha aumentado en el período 2006-2012, representando en el año 2012 el 31% del total despachado de vinos varietales", consigna el reporte.
El 97% de los vinos malbec en el mercado interno se comercializan fraccionados en botella. De ese total, el mayor volumen de estos vinos se vendió en bodega en el rango de precios de $ 16 a $ 20 por litro (35,9%), seguido en importancia por el segmento de más de $ 20, que concentró el 16,5% de las ventas.
Punta de lanza en el exterior

Sin duda el varietal emblema sigue siendo el rompehielos de Argentina en los mercados externos. De hecho, en 2012 este producto se colocó en 118 países.
El informe indica también que durante 2012 el malbec ocupó el primer lugar en volumen exportado de varietales, logrando el 43 por ciento sobre el total de la categoría.
Alcanzó los 1.022.676 hectolitros, lo que terminó por producir un incremento del 12 por ciento en los volúmenes exportados con relación a 2011 y del 486 % con relación a 2004.
El valor FOB de las ventas de vinos de la variedad malbec mostró un aumento del 13,56% respecto del año 2011 y del 772,13 % con el año 2004.
Los destinos
Si hablamos de destinos, Estados Unidos concentra el 53% de las exportaciones de malbec, seguido por Canadá (7,9%), Reino Unido (6,2%), Brasil (5,8%), México (2,2%), Países Bajos (2%), China (1,7%) y Suiza (1,7%), entre otros.
El malbec es un producto que genera valor agregado, según consigna el reporte, "el 86,6% de los hectolitros de vinos malbec que se vendieron al exterior fueron fraccionados, mostrando un aumento del 6,7% en volumen y del 11,5% en los dólares comparando las cifras con 2011". En tanto, los envíos a granel subieron un 65% en volumen y el 62,5% en el valor durante el último año.
Fuente: http://losandes.com.ar/notas/2013/3/31/anos-duplico-superficie-cultivada-malbec-mendoza-705138.asp
Es la cepa emblema del país, y con ella como bandera el boom exportador del vino fue posible durante la última década. En Argentina representa el 15% de la superficie cultivada con vid, mientras que en Mendoza llega al 19%. Con 29.281 hectáreas, la provincia concentra el 86% de las extensiones implantadas en el país con esta cepa, lo que muestra un aumento en 12 años del 104%.
Así lo indican los datos aportados por el informe anual de la variedad que dio a conocer el Instituto Nacional de Vitivinicultura. El varietal ocupa el primer lugar de importancia entre las variedades de alta calidad enológica destinadas a elaboración.
Sólo durante la última cosecha se vinificaron 2.831.030 quintales de malbec, lo que representa el 12,61% de la producción total. Esta cepa aumentó su producción el 901% en comparación con el año 1993 y el 395% con el año 2000, señalan en el informe.
Los argentinos tomamos más malbec
Mientras que hace 25 años atrás, el consumo de vino era casi exclusivo para los vinos sin mención de variedad, la tendencia hoy se ha revertido.
Si bien los vinos básicos siguen ocupando un lugar de preponderancia en el volumen de las ventas en el mercado interno, los varietales han ganado espacio y el malbec ha liderado el cambio.
A saber: el consumo en el mercado doméstico de malbec, aumentó un 16% comparado con 2011, pero la cifra es mayor si se compara con 2006, cuando con un total de 596.796 hectolitros los despachos de vinos varietales malbec aumentaron un 132%.
"La participación relativa de vinos varietales malbec ha aumentado en el período 2006-2012, representando en el año 2012 el 31% del total despachado de vinos varietales", consigna el reporte.
El 97% de los vinos malbec en el mercado interno se comercializan fraccionados en botella. De ese total, el mayor volumen de estos vinos se vendió en bodega en el rango de precios de $ 16 a $ 20 por litro (35,9%), seguido en importancia por el segmento de más de $ 20, que concentró el 16,5% de las ventas.
Punta de lanza en el exterior
Sin duda el varietal emblema sigue siendo el rompehielos de Argentina en los mercados externos. De hecho, en 2012 este producto se colocó en 118 países.
El informe indica también que durante 2012 el malbec ocupó el primer lugar en volumen exportado de varietales, logrando el 43 por ciento sobre el total de la categoría.
Alcanzó los 1.022.676 hectolitros, lo que terminó por producir un incremento del 12 por ciento en los volúmenes exportados con relación a 2011 y del 486 % con relación a 2004.
El valor FOB de las ventas de vinos de la variedad malbec mostró un aumento del 13,56% respecto del año 2011 y del 772,13 % con el año 2004.
Los destinos
Si hablamos de destinos, Estados Unidos concentra el 53% de las exportaciones de malbec, seguido por Canadá (7,9%), Reino Unido (6,2%), Brasil (5,8%), México (2,2%), Países Bajos (2%), China (1,7%) y Suiza (1,7%), entre otros.
El malbec es un producto que genera valor agregado, según consigna el reporte, "el 86,6% de los hectolitros de vinos malbec que se vendieron al exterior fueron fraccionados, mostrando un aumento del 6,7% en volumen y del 11,5% en los dólares comparando las cifras con 2011". En tanto, los envíos a granel subieron un 65% en volumen y el 62,5% en el valor durante el último año.
Fuente: http://losandes.com.ar/notas/2013/3/31/anos-duplico-superficie-cultivada-malbec-mendoza-705138.asp
Nuevas inversiones, mejores rindes
El malbec también lidera los
pedidos en los viveros de vid, pero mientras hace una década se hablaba
de malbec como un todo, hoy la demanda se ha especializado y se buscan
clones pensando directamente en el vino que se va exportar y la calidad
que requiere ese segmento de precio. “El malbec sigue liderando la
demanda de plantas sobre todo injertadas sobre porta injertos
americanos. Hay muchas consultas sobre clones y selecciones de mediano a
alto rendimiento productivo”, señaló Martin Zanetti de Vivero
Productora, quien de los 3 millones plantas que produce anualmente el
70% corresponde a malbec. “Hemos notando -continuó- que los pedidos de
plantas están dirigidos con muchas especificaciones técnicas, los
inversores y sus técnicos hacen hincapié en el origen de los materiales,
si son certificados o identificados, clonales o selecciones masales”.
En este mismo sentido, coincidió Cristóbal Sola, responsable del vivero
Mercier Argentina, quien aseguró que “lo que percibimos es que cada vez
hay más segmentación a la hora de decidir qué malbec implantar. Por lo
tanto, dependiendo del destino de las uvas es la selección que realizan
los productores”.
Sola develó que en términos de demanda, hay tres
segmentos claros: “la demanda de plantas para el segmento de vinos ultra
Premium con rendimientos menores a 100 quintales por hectárea se ha
detenido. En tanto la demanda para el segmento de gama media con
rendimientos promedio de 150 quintales se ha mantenido estable,
“mientras que notamos un ascenso en la demanda de plantas con rindes
promedio de 200 quintales”. Este dato coincide con lo señalado en el
informe del INV. De las exportaciones argentinas de vino malbec en
volumen, el 34,6% de los vinos de esa variedad se comercializa en la
franja de precios que va desde los 4 a los 7 dólares por litro.
Comentarios