Vinos enredados


Fuente: Diario Los Andes | Nacho Zavala.
VinoSub30 Rosario 2012 5Para acercarse a los jóvenes, la cerveza, el fernet y otras bebidas destinadas a ese target han sabido interpretar los códigos y, con guiñes cómplices, se han apoderado de esa franja de consumidores, no sólo a costa de millonarias inversiones publicitarias. El espacio que ocupan en la web y en las redes sociales ha influido para ganarse ese sector; una estrategia que el vino está comenzando a adoptar.
“Hay otras bebidas como la cerveza y el fernet que han entendido muy bien la manera de hablar con este grupo etario y son códigos que hay que comprender. Hay que salirse de la situación de querer copar el espacio del que informa y del que es informado y esto en las redes sociales es lo más claro”, explica López Roca mientras termina de programar la twitcam para transmitir el evento a través de las redes.


“Hoy la comunicación, que también se da en el vino, se está dando entre pares; se está dando horizontalmente. Una bodega puede poner inputs de información pero las marcas y los productos dejan de ser propios y pasan a ser de los consumidores y ese es el clic que la industria del vino tiene que hacer. Se ve muy claramente en la manera en que se mueven en las redes sociales y desde los sitios webs. Hay páginas que parecen un cuadro colgado y están así desde el ´96 y hay otros que han generado sitios mucho más dinámicos donde el visitante actúa, no sólo se informa como en un libro”, enfatiza el enófilo.

Así el uso de las redes se vuelve una herramienta clave en un mundo cada vez más conectado y con los jóvenes como protagonistas de esa revolución tecnológica, expresada entre otras cosas a través de ellas. La utilización correcta permite llegar de manera directa y efectiva a los consumidores y generar mensajes publicitarios mucho más baratos y prácticos.

Sin embargo, como aclara López Roca, el involucramiento y el acercamiento con los visitantes on line debe ser total “En todo el mundo el vino es uno de los temas que más se habla en la red y acá está pasando, pero deben estar en las redes de verdad y eso implica estar comprometidos contestando demandas de los consumidores, informando cuando hay que informar y generando contenidos. Eso hoy es tan importante como hacer buen vino”, sentencia el director de Argentine Wines.

Y continúa: “El desafío es entender eso y situarse como un protagonista en las redes, no como un mero espectador. Me canso de ver perfiles de bodegas donde ponen una batería de frases hechas y las van tirando a lo largo del día, pero, si querés interactuar, no hay nadie del otro lado y eso es peor que no poner nada porque es un desprecio por el que se acerca. Antes las bodegas no le abrían la puerta a nadie; hoy abren la puerta te hacen entrar, te dan de probar sus vinos, eso mismo lo tienen que hacer en la red. ¿Qué sentido tiene decir ‘estoy’ y después no contestar un mail, no responder un post o no interactuar? Si entienden eso van a andar bien, aunque ya hay bodegas que están haciendo las cosas bien”.
Para atender las demandas de los jóvenes en las redes sociales, las bodegas deben adecuar también su estructura organizativa, algo que López Roca considera fundamental.

“Las bodegas deben realizar una estructura específica para esta organización. No se puede delegar en otra empresa, porque se pierde control de lo que sucede, ni pensar que lo puede hacer un sobrino o un primo que está mucho en la red, que es algo que ocurre. Debe ser alguien que pueda decodificar todo lo que sucede y brindar respuestas inmediatas y eso implica recursos: poner gente que pueda hacerlo. Deben tener un operador que sepa lo que la bodega quiere decir”, analiza el experto en vinos.
Al parecer, aún hay mucho camino por recorrer pero ya se realizan acciones directas para lograr posicionar tan noble bebida entre los más jóvenes. La participación en concursos como el VinoSub30 es un paso más en el sentido correcto.

En diciembre, los resultados de las degustaciones otorgarán las medallas a las muestras ganadoras y le permitirán conocer a la industria qué buscan las nuevas generaciones al tomar una copa de vino. Es que son ellas quienes han empezado a acercarse y a apoderarse del vino, generando un cambio en el paradigma del sector vitivinícola.
Enólogos, sommeliers, especialistas en marketing y periodistas, como los que oficiaron de jurados en Rosario, son quienes han iniciado la tarea de llevar el mensaje y serán los encargados de mantenerlo para que el vino vuelva a colmar las copas de los argentinos, rompiendo barreras etarias, económicas y regionales.

Comentarios

Entradas populares