2012: cosecha mundial muy escasa
La cosecha mundial de uva de
vinificación en el mundo ha sido "históricamente escasa" en el 2012 y la
superficie de viñedo ha vuelto a descender pese a que en 2011 terminó
el plan de arranques subvencionados en la Unión Europea. Son los
elementos principales del informe anual sobre coyuntura vitivinícola
presentado en París por el director general de la Organización
Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Federico Castellucci, quien
también presentó una primera estimación del consumo mundial. La
superficie mundial de viñedo sigue a la baja. Varios países miembros de
la OIV han indicado que esperan una erosión de su viñedo entre 2011 y
2012, terminado ya el arranque subvencionado en la UE, eso sí, en el
hemisferio sur y en Estados Unidos continúa el crecimiento de la
superficie, aunque su ritmo se ha frenado. Es llamativo que, aunque la
UE financió la retirada de 175.000 hectáreas de viña en 2009-11, la
superficie total arrancada ha sido de 270.000: como se favorecía a los
candidatos que aceptasen arrancar el 100% de su viña, muchos aceptaron
arrancar incluso las hectáreas por las que no recibían subvención.
En
Europa el cúmulo de condiciones climáticas negativas se ha añadido a la
reducción del viñedo para desembocar en una producción muy escasa. A
escala mundial, la producción de vino (sin contar zumos y mostos)
durante 2012 se sitúa en una horquilla entre los 243,5 y 252,9 millones
de hectolitros (punto central: 248,2 millones). Sería la primera vez en
lo que va de siglo que se baja de los 250 millones de hl.
De
esa forma, las previsiones de los principales países productores quedan
muy por debajo de la producción de 2011, que tampoco fue alta: venimos
de cinco años consecutivos de producción escasa. Ésta se ha reducido en
2011, con relación a la de 2007, en 740.200 hectolitros.
Entre
los principales países productores de la UE, sólo Portugal y Grecia
aumentan su producción, pero eso es con relación a los volúmenes
modestos de 2011. Los países con mayor crecimiento están principalmente
en el Nuevo Mundo: Chile podría alcanzar su producción récord con 10,6
millones de hectolitros (15,5% con relación a 2010), y Sudáfrica con 10
millones de hl (4%). Estados Unidos ha crecido mucho, pero es con
relación a su escasa cosecha de 2011 (20,55 millones de hectolitros,
7,1%). En España, a principios de octubre, las previsiones se situaban
en 35 millones de hl, incluidos zumos y mostos. La incertidumbre nace
que no se sabe exactamente la parte de estos últimos, pero hay indicios
de que disminuirían, de los 5-6 millones de hl habituales, a solamente
3,5 millones. De ahí que la producción finalmente vinificada podría
alcanzar los 31,5 millones de hl y quedarse así en una caída de tan sólo
un 6% frente a la ya escasa vendimia de 2011.
En
cuanto al consumo mundial de vino, la evolución de los datos permite
situarla este año entre los 235,7 millones de hl y los 249,4 millones.
En 2010 se habían notado alguno indicios de recuperación (se paró la
caída de consumo mundial y crecieron fuertemente las
exportaciones/importaciones), pero la OIV observa "la coyuntura de 2012,
y particularmente la escasa producción, suscita dudas en torno a esa
recuperación".
Fuente: www.elmundovino.com
Comentarios