Cada vez hay más viñedos serranos en Calamuchita


Fuente: La Voz.
vinedos[1]Hace 10 años no había ninguno. Hoy hay media docena y varios en proyecto. Algunos cuentan hasta con bodega.

Santa Rosa de Calamuchita. Algunos nacen casi como un hobby , otros son imaginados como emprendimientos familiares, pero de a poco están transformando el perfil productivo y de uso del suelo en el valle de Calamuchita. Hace 10 años no había ningún viñedo en esta zona serrana, y nadie imaginaba que pudieran producirse en Córdoba vinos de calidad. Pero las experiencias pioneras demuestran que sí se puede. Por estos días, un nuevo viñedo surge en esta zona, y se agrega a la media docena ya en marcha y a varios más en etapa de diseño. Foto: Nuevo. Un viñedo recién plantado, con cepas Malbec, en Villa Ciudad Parque, cerca del lago Los Molinos (La Voz).


El más nuevo está en Villa Ciudad Parque, bien cerca del dique Los Molinos, donde Daniel Martinelli acaba de colocar mil plantas, en media hectárea, de la cepa Malbec, y con vides certificadas provenientes del Vivero Mercier, de Mendoza. La idea es extenderlo luego de la primera prueba.
Hace menos de 10 años nacían los dos primeros viñedos con pretensiones en Calamuchita: Finca Atos, en Atos Pampa, y Estancia Las Cañitas, cerca de Villa Berna. Ambos suman ya unas cuantas vendimias, cosechan varias hectáreas de distintos cepajes y logran vinos de calidad que compiten, incluso, en certámenes nacionales a la par de grandes marcas. Esos dos emprendimientos cordobeses, de la familia Astesano uno y de los Navarro el otro, no sólo cuentan con viñedo sino además con bodegas propias, donde procesan, hacen guarda en roble y hasta embotellan su producción, de unos 20 mil litros anuales cada uno.

A partir de esas experiencias, el Foro de los Ríos, una entidad integrada por instituciones y comunas del norte de Calamuchita (la zona que rodea a Villa General Belgrano), se propuso este año promover la vitivinicultura como actividad productiva y turística para la zona, para diversificar la economía regional, muy reposada hasta ahora sobre el turismo.

Sergio Favot, actual presidente del Foro de los Ríos, marcó que se han hecho cursos, intercambios con viñateros de Francia y otras acciones, que van generando resultados.
“Este nuevo viñedo es fruto de eso. Y se suma a otros que, más allá de los dos pioneros, están ya en desarrollo, como el de Guardianelli-Molina en Potrero de Garay, el de Arias en Atos Pampa, o el que están sembrando la familia Chuit en la zona de San Miguel de los Ríos”, señaló Favot.
Desde la zona, incluso se tentó a inversores franceses, que la recorrieron semanas atrás, para sumar su experiencia en este terruño.

Los emprendimientos no sólo están pensados para vender el vino que elaboren, como productos regionales, sino para generar un circuito de enoturismo, que tiene un fuerte potencial, sobre todo para zonas ya turísticas como las sierras.

Desde el Foro de los Ríos señalan que varios proyectos de nuevos viñedos se sumarían en breve. “En todos, se avanza con el asesoramiento de técnicos del Inta y del Instituto Nacional de Vitivinicultura”, señaló Favot. También colaboran especialistas con experiencia en la producción de Colonia Caroya.
Más en Córdoba. En otras zonas de Córdoba, también la última década alumbró varios viñedos como nuevos pequeños emprendimientos. En el Valle de Traslasierra están en marcha unas tres experiencias, y en Ischilín, en el norte cordobés, la bodega Jairalla Oller ya tiene fama propia.
Se suman, así, a aquella vieja tradición iniciada décadas atrás en Colonia Caroya, donde también en los últimos años se ha recuperado y fortalecido el ímpetu viñatero.

Para emprender
Inicio. Según el contador Ricardo Ferreira, del Foro de los Ríos, se calcula una inversión inicial de al menos 100 mil pesos, en cuatro años, para crear un pequeño viñedo, sobre una hectárea serrana. “En el cuarto año, ya se obtiene la primera cosecha”, señaló. Precisó que también pequeños productores podrían agruparse en cooperativas.

Viables. “Entiendo que es perfectamente viable, si se hace lo que corresponde, porque las condiciones están dadas en Córdoba. Hay que buscar una identidad propia, con la variedad que mejor se adapte”, señaló el enólogo Santiago Lauret, de la bodega La Caroyense, de Colonia Caroya.

Comentarios

Entradas populares