EVISAN 2012: El clima inestable impactó en la calidad de los vinos
Fuente: Mario Luis Romero – Diario De Cuyo
El Salón de Usos Múltiples de la Universidad Católica de Cuyo se vistió ayer de gala para ser como de costumbre recinto de la primera gran fiesta del vino sanjuanina, en donde todos, por lo general, se van contentos porque no se premia a los mejores, sino que se analiza la añada, en este caso la 2012. Buenas muestras, mejor atención y un broche de oro con el tradicional almuerzo le dieron un marco perfecto a la degustación dirigida que le dio cierre a la XVI Edición de la Evisan. El resultado, tal vez esperado, dio cuenta de que el mal clima hizo de las suyas en las cepas y que ello trastocó la calidad de los vinos. De todas formas, los números en el análisis final no defraudaron: el 48,92 % de los vinos analizados se ubicaron en el rango de “excelentes”, el 46,76 % son “muy buenos” y el resto se encuentra por debajo de esos rangos, que entre todos se alzaron con un puntaje promedio de 86,50 (las medianas parciales para los vinos tintos fue 87 y para los blancos 86).
El derrotero de eventos climáticos de esta última campaña arrancó con heladas tardías, viento Zonda, olas de calor (varios días seguidos con temperaturas por encima de los 35 grados) y, como viene ocurriendo, muy poca agua para calmar los nefastos efectos de esos embates de la naturaleza. Estos ingredientes le dieron forma a una caída en la producción en orden al 26%. La combinación de ellos llevó a tener pérdidas muy dispares, por ejemplo en Torrontés, Bonarda y Syrah por encima del 30% y en menor medida las blancas finas por sobre el 20%, precisaron en el informe final de la Evisan.
Un dato que esperaban muchos bodegueros, era saber que terruños arrojaron vinos con más alto puntaje. En este sentido, Pedernal (Sarmiento), La Bebida (Rivadavia) y Pozo de Los Algarrobos (Caucete), dieron la nota dejando en segundo plano a otras zonas con tradicionales perfiles vitivinícolas.
Los invitados que estuvieron presentes ayer dieron fe de esa calidad y se entusiasmaron con varios de ellos que, con precisión meridiana, expertos dirigían la degustación para guiar a cada uno en la correcta apreciación de los caldos. El muestreo incluyó 140 vinos (de 30 bodegas), de las cuales el 73,38% fueron tintos, el 25,9% blancos y un rosado. A eso se le sumaron dos vinos espumantes y un blanco gasificado, ambos muy bien considerados en la cata.
PRECIO SUGERIDO, UN APORTE
No sólo el mundo del vino sanjuanino se lleva un acabado detalle de la calidad que arrojó la última campaña, sino que también y como ocurre desde hace dos años, cada uno de los elaboradores recibieron un informe en donde el panel de cata “sugiere” un valor que, de alguna manera, da argumentos sólidos a la relación precio-calidad: el rango va de “menos de 20” hasta “más de 60” y es a modo orientativo.
Comentarios