¿Qué dijo Neal Martin, el emisario de Parker, sobre los vinos argentinos?
El nuevo crítico de The Wine Advocate y sucesor de Jay Miller, es de origen británico. Se llama Neal Martin y tiene 40 años, aunque su apariencia juvenil no deja rastros de su edad. Martin estuvo una semana en Mendoza visitando bodegas de Luján y Valle de Uco, conociendo personalmente a propietarios de bodegas y a enólogos, incluso juntándose con ellos a cenar y a debatir cada noche, junto con su amigo e intérprete en esta ocasión, Andrés Rosberg. Esta es la primera vez que Martin prueba vinos argentinos en terreno; su primera cata oficial fue el Tasting que hizo en Londres de 500 vinos argentinos, organizado por Wines of Argentina.
La llegada de Neal despertó muchas inquietudes y expectativas entre los locales ¿Qué dirá el británico de nuestros vinos? ¿Le gustarán los caldos "corpulentos" que solía apreciar Miller? ¿Modificará de forma notoria los puntajes -altos, dicho sea de paso - que solía obtener Argentina con Big Jay?
Sucede que se retire o no, la publicación de Parker sigue siendo número 1 en Estados Unidos y sus scores, los más famosos entre importadores y consumidores. Los puntajes de Martin serán revelados en Octubre, pero a juzgar por lo que adelantó a Día a Día del Vino, no cambiará de forma radical la visión general que tenía Miller sobre Argentina.
- ¿Probó los mismos vinos de Jay Miller?
No exactamente los mismos. Miré los reportes de Jay Miller y busqué a los productores que él visitaba, porque es importante tener continuidad y porque no quiero que un productor desaparezca de un día para el otro.
-¿Pero puede suceder que un productor haya tenido 90 puntos y hoy caiga a 85 o no esté en la lista?
Eso es diferente. He probado más de 1.000 vinos, y puedo cambiar mi opinión sobre los puntajes que obtenían esos vinos; no he chequeado los reportes de Miller en términos de puntaje. Un crítico que reemplaza a otro no tiene que tener el mismo criterio. Creo que Jay y yo tenemos paladares diferentes, aunque nunca degusté junto a él, creo que él es un buen degustador. Sin embargo por lo que vi en España, creo que la consistencia entre ambos será mayor de lo que la gente puede pensar. Al mismo tiempo, quiero que conozcan la particularidad de mi paladar, porque creo que lo más importante es que sepan que digo la verdad. En Burdeos, si vas a cualquier chateau, podés ver los comentarios de Robert Parker y los míos, muchas veces estamos de acuerdo, algunas veces no, pero a la gente le gusta que tengamos diferentes opiniones sobre el vino porque no hay ninguna definitiva.
- La gente tiene expectativas porque usted es inglés y Miller es americano, pasó lo mismo en España, por eso se esperaban cambios.
Bueno, si ves los reviews de Jay queda claro que a él le gustaban mucho los vinos elegantes, muy europeos, muy cuidados, así que no creo que haya cambios tan grandes como creen. De todas formas, eso ya lo veremos.
-En definitiva, es bueno para Argentina, sobre todo si no decaen los puntajes altos...
Sí, es bueno. Algo que no hice fue degustar los mismos vinos, probé las nuevas añadas de los mismos vinos. Yo creo que los estilos pueden cambiar mucho de un año a otro; hay gente que deja de usar barrica, o cosecha antes. Estuve hablando mucho con enólogos que están experimentando en Argentina y que saben que no tienen la fórmula mágica, que siguen mirando al futuro, los mejores enólogos se cuestionan mucho lo que hacen. Un buen enólogo nunca está satisfecho. Una cosa buena que vi en Argentina es este cuestionamiento, este deseo de cambiar.
-¿Cuál era su conocimiento de los vinos de Argentina antes de venir aquí y hacer el tasting de Londres?
¿Por qué todos creen que no he probado vino de Argentina antes? He ido a muchos de los tastings en Londres realizados por Wines of Argentina, tengo artículos escritos sobre Argentina en mi página, Wine Journal, incluso ahora si ven en E.robertparker.com, en mi sección, hay muchas referencias a vinos de Argentina. Tengo experiencia.
-Claramente la tiene entonces, pero ¿qué cambia ahora que es el crítico oficial para Argentina?
Creo que la mayor diferencia es que tengo que venir a Argentina antes de escribir un reporte; entiendo que es importante ir al país, es difícil ir a todos los países, hoy veo cuán importante es venir no sólo a Argentina, sino a Chile, a Sudáfrica, a España, para ver qué está pasando.
- ¿Hay algo que le sorprendió entre los vinos que probó?
Decir que me sorprendió sería mucho. Pero hay cosas sobre las que he cambiado de opinión desde el tasting de Londres a ahora. Algunos de los Bonardas que probé de los que no tenía tan alta opinión, me gustaron mucho, especialmente para hacer blends, es una variedad con grandes fortalezas para hacer blends de alta gama. Había probado algunos Torrontés un poco más aburridos y chatos, pero aquí encontré algunos muy interesantes. Alguno de los Malbecs por supuesto, me gustaron mucho, aunque sé que Argentina puede hacer muy buenos Malbecs. Probé vinos desde 5 a 300 dólares la botella. Creo que hay vinos muy buenos en el segmento de 10 a 25 dólares la botella. Generalmente no miro el precio cuando pruebo; lo hago después. Sí me pasó que probé varios vinos excelentes, luego miré el precio ¡y me sorprendí que fueran tan buenos a un precio bajo!
- En general, ¿son adecuados para su rango de precios?
La mayoría sí, pero algunos vinos icono verdaderamente no están a la altura de la categoría. Pero esto pasa en muchos países.
-En el mundo y en Argentina se da un debate eterno sobre madera y alcohol, ¿en qué punto del debate están, según usted, los vinos argentinos?
Yo no soy anti barrica nueva pero creo que los enólogos deben pensar si la madera nueva 100% beneficia a su vino, y si todos los años lo necesita hacer igual. Si veo que un enólogo pone todos los años 24 meses un vino en madera nueva voy a preguntarle porqué. El peligro es que cuando probás muchos vinos como yo, es un poco frustrante, porque hay terroirs interesantes, fruta y personalidad, pero si se le pone madera nueva a todos se les quita interés. Veo que esa actitud en Argentina está cambiando.
- ¿Será que no compran barrica nueva por la crisis y las trabas a las importaciones?
(Ríe) Sí, puede ser. Se ahorran mucho dinero sin comprar barricas nuevas. Sin embargo creo que Argentina tiene terroirs muy interesantes y hay que expresar esos terroirs lo mejor que se pueda; tal vez se pueda hacer con barrica nueva, es posible, pero no todo el tiempo. Hay que recordarle al enólogo que no siempre barrica nueva es buena.
Si un pequeño productor en el medio de la nada, cambia su estilo, nadie se entera; pero si 2 o 3 enólogos famosos dicen, "vamos a ir en esta dirección", todo mundo toma nota. Cada región tiene pioneros, gente que experimenta y piensa en el futuro. Argentina no es diferente en ese sentido.
- ¿Hay alguna posibilidad de que cate en a ciegas en Argentina?
No lo hice esta vez pero lo podría hacer en el futuro. Como es la primera vez que vengo me pareció adecuado hablar con los productores, conocer un poco más, saber hacia dónde van con cada vino. En el futuro cuando me familiarice, ¿porque no hacer una cata de Malbec o Pinot Noir a ciegas? En Burdeos trato de hacer algunas a ciegas, y otras no. En cada bodega es necesario hacer las dos con los mismos vinos, porque si una cata te da distintos resultados, es porque estás haciendo algo mal. Hay que hacerlo con justicia. Las catas a ciegas llevan mucha organización.
- ¿Qué opinó de la frescura de los vinos?
Creo que es un tema en que los enólogos argentinos tienen que pensar en el futuro, la frescura es algo que te hace querer tomar otro trago, el final de muchos vinos aquí es un poco más dulce, por las características del clima en muchos casos, pero creo que se está trabajando en cómo hacer para cambiar eso y lograr más frescura en los vinos.
- ¿Qué dice cuando le gusta un vino? ¿Lo manifiesta?
Nunca. Pongo cara de póker, mientras más me gusta un vino, más serio me pongo. Ya sé que la gente encuentra un poco frustrante que ponga esta cara de serio, usualmente digo mientras menos feliz me veo, más me ha gustado el vino.
"Quería conocer productores pequeños"
El viaje de Neal Martin fue organizado a través de la publicación de Robert Parker, The Wine Advocate. Wines of Argentina ayudó con la logística y organizando algunos de los tastings en los que participó En esta ocasión Neal Martin quiso "buscar a alguien independiente que me enseñara otras cosas" según dijo y por eso se contactó hace un par de meses con el presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers, Andrés Rosberg, quien fue su contacto, coordinador y referente durante este viaje.
"Wines of Argentina hace un excelente trabajo, pero quería conocer productores realmente pequeños, diferentes, quería tratar de llegar a la mayor cantidad de productores posibles, aunque no pude llegar a todos, tengo un solo paladar y dos piernas, y me siguen llegando mensajes para que vaya a sus bodegas. Será la próxima", dijo Neal. Martin dice que por esta diversidad encontraremos entre los puntajes algunos vinos que no estuvieron antes en un reporte de la revista de Parker
Cada día visitó 3 bodegas por día, y a la noche se encontró con grupos de enólogos, con los que tuvo discusiones interesantes. "He aprendido mucho estando allí y escuchando mientras ellos discuten. Creo que como mínimo se necesita una semana para absorber algo de la cultura de un lugar. Por eso fui al Norte ni al Sur de Argentina porque no quería pasarme todo el tiempo viajando, quería conocer mejor un solo lugar".
En cada bodega trató de probar todos los vinos de cada productor. En total entre Londres y Argentina degustó un total de 1.200 vinos.
Gabriela Malizia
gmalizia@areadelvino.com
Comentarios