Una buena: Podrían levantarse las restricciones de aduana con Brasil
Lo adelantó el gobernador, aunque no quiso oficializarlo. Satisfacción de la agroindustria local, que tuvo grandes pérdidas.
Tras dos meses de dificultades operativas para el ingreso de mercadería argentina a Brasil, se despertaron rumores de una posible normalización del comercio bilateral.
El mismo gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, declaró ayer en el marco de la reunión de cancilleres del Mercosur, que "se ha avanzado mucho en la relación comercial entre ambos países" lo que, sin lugar a dudas, beneficia sensiblemente a productos mendocinos.
"Estamos tratando de levantar las trabas en la gran mayoría de los productos. Ya se verá en el documento que elaboraron los cancilleres y ministros de economía", continúo Pérez. Sin embargo, el gobernador no hizo ningún anuncio formal y pidió un poco de paciencia. "No puedo decir cosas que dirán los presidentes mañana (por hoy)", concluyó.
No obstante, diferentes actores del sector exportador mendocino ya percibieron indicios de lo que sería una recuperación del mercado.
Mario Bustos Carra, gerente general de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, reveló que han llegado noticias alentadoras desde importadores de Brasil. "Tenemos buenas expectativas de que se solucione el conflicto", confesó.
También Luis Armando Mansur, presidente de la Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen), comentó que, extraoficialmente, ha llegado información de que "se están agilizando los trámites aduaneros".
De hecho, otra fuente consultada aseguró que "desde la 16 de ayer, se están entregando licencias automáticas para los exportadores de aceitunas en conserva".
Por su parte, Juan Carlos Pina, gerente de Bodegas de Argentina, comentó que, si bien escucharon rumores de mayor agilidad comercial, ninguna bodega pudo confirmar el dato.
Mercados heridos
Más allá del desenlace que tenga el conflicto comercial entre Argentina y Brasil, los productores mendocinos sufrieron pérdidas millonarias en el período en que el país vecino impuso la entrega de licencias no automáticas.
En el caso de la olivicultura, esta medida comenzó a regir desde el 9 de mayo de este año. "Las ventas que no pudieron concretar los productores mendocinos en esos dos meses, ya no se realizarán", lamentó Mansur.
El empresario explicó que los importadores brasileños se vieron obligados a buscar otros proveedores, ya que los argentinos no brindaban garantías.
Bustos Carra también reconoció las consecuencias de los conflictos bilaterales e indicó que "habrá que trabajar para mitigar los daños". Además, se mostró crítico con la política de comercio exterior del Gobierno nacional. "Hay que replantear el esquema de trabajo en política externa. Todas las ventas que se cayeron pudieron haberse evitado tranquilamente", dijo el profesional, a la vez que pidió reflexión por parte del Estado argentino.
El gerente general de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo recordó que los productos mendocinos con mayor presencia en Brasil son las aceitunas en conserva, el aceite de oliva, vinos, ajo, frutas secas y frutas frescas, entre otros.
En tanto, Juan Carlos Pina habló de las incidencias de los conflictos sobre los productos vitivinícolas. "Es el tercer mercado en importancia para Argentina. Las irregularidades comerciales significan caídas en las ventas que se suman al resto de los problemas económicos que nos afectan", declaró.
Con perfecta similitud, los representantes de los diferentes sectores del agro mendocino se quejaron por las dificultades para la compra de divisas extranjeras, el retraso en el tipo de cambio, los impuestos a la exportación y la alta inflación.
"Perdimos mercado por las licencias no automáticas y perdemos competitividad por nuestros problemas internos", sostuvo Pina. El experto recordó que ambos problemas deben ser tratados desde el Gobierno nacional.
Mario Bustos Carra se sumó a los reclamos y destacó la delicada situación de la industria del ajo, que tiene fuerte competencia con el ajo de la India. "El plazo con licencias no automáticas perjudicó seriamente a los productores ajeros, ya que sus productos fueron, en parte, remplazados por los asiáticos". El experto explicó que lo mismo ocurrió con los productores de pasas de uva, que perdieron frente a los de Uzbekistán.
"Lo bueno es que las condiciones están dadas para que hoy, en Mendoza, se hagan avances significativos en las relaciones del Mercosur", concluyó Bustos Carra.
Fuente: Diario Los Andes | Mariano Zalazar.
Comentarios