España, de país competidor a país comprador
Los
excedentes de blanco escurrido argentino, por su bajo precio, fueron un
excelente negocio para los españoles. Las cosechas del Hemisferio Norte
determinarán las proyecciones para el granel en 2012.
Gabriela Malizia
gmalizia@areadelvino.com
gmalizia@areadelvino.com
Gran parte del incremento de las compras de vino en Argentina se deben al aumento de la competitividad en los precios, que cayeron un 92% desde los 5,07 dólares/litro en 2011, a tan sólo 0,41 dólares (unos 33 centavos el litro de vino) en el comienzo de este año, según aclara una nota de la publicación Mercados del Vino de España.
Los informes de la consultora determinan que el gran incremento de la exportación argentina a España se debe casi exclusivamente a los 4.416.000 litros de vinos a granel que se enviaron hacia España frente al 2011 en que no se hizo ningún envío de vino a granel.
Con respecto al valor, los ingresos por ventas a granel de este año fueron de 1.566.880 dólares, mientras que el precio promedio fue de 0,35 dólares.
Los íberos buscan el negocio
Según datos del INV hubo alrededor del 90% de los 52 millones de litros de granel que se exportaron en el primer cuatrimestre del año, salieron de la provincia de Mendoza.
Entre enero y marzo 4,5 millones de litros en flexitank, salieron a España; son vinos blancos genéricos de los cuales Peñaflor comercializó 2 millones y 2,4 millones Bodegas y Viñedos Crotta, a un valor promedio de 33 centavos de dólar el litro (alrededor de $1,45).
Por la merma en la cosecha, y por los costos internos, cada vez hay menos posibilidades para el fraccionado de bajo precio, sólo hay oportunidad para los graneles, así las perspectivas interesantes son para el 22% del volumen total de vino donde parece que el negocio puede seguir funcionando pero con más dificultades que hasta el momento, dijo Javier Merino en el encuentro de coyuntura de Sociedad Argentina del Vino.
Aquí ingresa España como comprador, que en diciembre del año pasado aprovechó algunas oportunidades que se presentaban, por los stocks que tenía Argentina de blanco escurrido.
Luis Capelli, director de Exportaciones de Santa Ana y a cargo de los graneles en el Grupo Peñaflor, explicó que este año ese negocio desapareció.
"Por la merma en esta cosecha, no hemos podido mantener los precios, España tuvo amplias mermas en blanco, y buscaron suplir mermas que se presentaron a precios que les resultaban muy convenientes".
¿Por qué ahora? Principalmente por la fuerza exportadora que mostró España en los dos últimos años en vinos de bajo precio. "Nunca habían sido compradores nuestros ya que ellos sacan su vino de La Mancha, que tiene 1 millón de hectáreas, y que en los 2 últimos años tuvo excedentes, pero España ha exportado mucho, y se agotaron los excedentes", explicó Capelli.
En el primer cuatrimestre del año, según datos de Caucasia, la gran variación en volumen de 235% se dio en blancos, con un 300% de aumento en facturación. El precio promedio del litro de vino blanco exportado a granel se mantuvo en los 0,64 centavos de dólar. En tanto, los graneles tintos experimentaron un crecimiento de 124% en volumen y de 62,3% en valor, con un precio promedio de 1,04 dólares.
La performance del negocio
Como todo negocio de commodity el negocio del granel argentino dependerá de la ecuación de los precios de los principales países productores. Luis Capelli analizó que en este momento la impresión es que no habrá oportunidad de exportar grandes volúmenes; "básicamente por el escenario de precios en dólares superior al que venía teniendo Argentina. Los precios del mercado de traslado subieron en relación al mismo período del año pasado (ver http://www.areadelvino.com/articulo.php?num=23902)"
También los precios de transporte y logística han encarecido mucho el precio del vino a granel. Si el aumento en las exportaciones de graneles se mantendrá en el orden de los tres dígitos, como hasta ahora, depende de varios factores. "Si Argentina cae en algunos segmentos de precios de embotellado, es posible que quede granel disponible. Está pasando con el granel varietal que se exporta al mercado de EEUU. Ante mayores precios, lo principal será lo que pase con las cosechas del Hemisferio Norte; si los tres grandes países europeos se equilibran en sus cosechas, la demanda estará satisfecha, ya que las cosechas del Nuevo Mundo en excedentes tienen una lectura secundaria". Argentina exporta alrededor de 200 millones de litros de vino al año. "Este año probablemente terminemos exportando 140 millones de litros por las tendencias que vemos de enero a mayo, con un precio promedio importante", pronosticó Capelli.
Descensos en otras categorías
Los vinos espumosos,
aunque con volúmenes muy bajos, registraron caídas acusadas en la
exportación hacia España. Basta con observar el descenso del 97% en
volumen y en valor en los espumosos este año, cuando solo se exportaron
90 litros a España en el primer trimestre, frente a los 3.600 litros
del año anterior.
Los ingresos, por su parte, fueron de 440 dólares (apenas 355 euros) frente a los 15.172 dólares (12.240 euros) del año anterior.
El que mostró un incremento (16%) fue el precio promedio de la categoría, que pasó de 4,21 del 2011 a 4,89 dólares en el 2012.
Fuente: Mercados del Vino de España.
Los ingresos, por su parte, fueron de 440 dólares (apenas 355 euros) frente a los 15.172 dólares (12.240 euros) del año anterior.
El que mostró un incremento (16%) fue el precio promedio de la categoría, que pasó de 4,21 del 2011 a 4,89 dólares en el 2012.
Fuente: Mercados del Vino de España.
Comentarios