¿Cómo se moverá el juego del vino este año?


Tras marchar con altas tasas de crecimiento, el negocio muestra estancamiento tanto en mercado interno como externo. Hay oportunidades de inversión que Argentina no está capitalizando obstaculizada por el "riesgo país" y el tipo de cambio.
Gabriela Malizia
gmalizia@areadelvino.com

Dadas las tendencias actuales, es posible proyectar cómo se moverá el negocio del vino en los próximos años, tanto en mercado doméstico como en exportaciones. El dato de 2012 es que los vinos argentinos perdieron dinamismo por primera vez en 10 años en sus 5 principales mercados. "Ya no tenemos las condiciones competitivas que nos permitan crecer por encima de las tendencias de los mercados, empezamos a seguir la tendencia.", estimó Javier Merino, director de Area del Vino, durante el último Encuentro de Coyuntura organizado por la SAV. 

En cuanto a mercado doméstico, es de esperar asimismo que se ingrese en una meseta. El consumo, que creció el año pasado "como consecuencia de las políticas públicas de demanda agregada" no impactó en el vino como en otros productos. De hecho, el consumo de vino en botella se mantuvo constante un 5% en los últimos cinco años, creciendo sólo 1% anual. En tanto, el vino en tetra cayó 20%, un 4% anual," menos en el último año cuando las 2 curvas parecen aplanarse", explicó Merino.

La estabilidad del vino embotellado se debe a que en esta categoría el vino compite contra el vino, mientras que el tetra compite con la cerveza. "Todo un dato si se tiene en cuenta que en Argentina el consumo de cerveza creció 5 millones de hl que equivalen al total de consumo de vino en tetrabrik".
Además, este año no se espera que suban los salarios por  encima de la inflación. Si lo hicieran, esto tampoco impactaría directamente sobre el consumo de vino. "Entre enero de 2010 y abril de 2012 el índice de aumentos salariales medidos en términos de poder de compra de alimentos y bebidas creció un 11% y el consumo de vinos subió el 4%; aunque mejore el ingreso no debemos esperar aparentemente, un salto en consumo tan grande derivado de ese aumento", detalló el analista.
Así las cosas hay un límite de crecimiento en mercado interno en un ambiente de alta rivalidad competitiva con bajos márgenes y un proceso de concentración de marcas. Entre otras alternativas, las  empresas se asocian en comercialización, con otras empresas, haciendo fusiones o acuerdos.


Panorama exportador
Las buenas noticias que puede extraer Argentina del actual panorama de consumo de vino en el mundo son varias, pero algunas de ellas se relativizan por la coyuntura interna.
Ya se ha dicho que el precio promedio de exportación entre 2007 y 2011 subió 36,5%, y si bien esta parece una gran noticia porque el vino argentino pudo penetrar con esfuerzo y calidad en franjas de más precio más elevadas, la inflación se comió un buen margen de ese incremento y la suba real es de sólo 14%, explicó Merino.
Una buena noticia es que en este momento no hay grandes excedentes de producción en el mundo. "Se produce un 10% de lo que se consume; cuando uno mira más de cerca, el nivel global no parece dar las presiones de precios que había 30 años atrás; uno de los indicadores es la erradicación implementada por los grandes países de Europa", dijo Merino.

Otro punto es la expansión del comercio internacional de vinos. Javier Merino reveló que 43 de cada 100 botellas de vino que se consumen en el mundo, son de origen externo; "esa proporción era apenas 26 una década atrás, y esto continua, el mundo da la misma señal, el negocio del vino se juega en el comercio internacional no sólo para Argentina, sino para todos".
A su vez se dio una recuperación del 13% de la demanda de fraccionado en 2011 a nivel mundial, otra buena noticia que Argentina no ha podido aprovechar debido, principalmente, al crecimiento de sus costos internos que dejaron fuera de competencia al vino fraccionado en segmentos más bajos. Según el análisis del equipo de Area del Vino "hoy el mercado mundial de vinos se juega en la franja de 27 y más dólares la caja; con la recuperación de la economía la franja de más de 40 dólares la caja volvió a niveles anteriores al 2008. También disminuyó mucho la demanda de menos de 20 dólares la caja, y los niveles de demanda de los 20 a 27 dólares la caja".


Concentración del mercado
En cuanto a las ventas, hasta 2010 los 11 principales exportadores concentraban en valor el 93% del total del comercio mundial de vinos; esa concentración era un poco mayor en 2003. Medida en volumen, la concentración está aumentando. "Italia, Francia y España, están poniendo más volumen en la franja de vinos baratos, que antes era el 85% y ahora es del 91,1%. En cuanto a los importadores hay desconcentración; la participación de los 13 principales importadores ha bajado".
Esto se ve en los números de los 20 principales países importadores de fraccionado. "Estos 20 países en 2001 importaban 316 mm de cajas y en 2011 importaron 410 mm de cajas; la franja de 27 a 40 dólares en tanto,  se cuadruplicó en una década, esto explica mucho el fenómeno argentino, creció mucho la demanda de esta franja y allí es donde Argentina es más fuerte", indicó Merino.

En un mercado dinámico donde Argentina no parece tener las mismas ventajas de sus competidores, principalmente por el tipo de cambio, el promedio de crecimiento puede estar en 10% que es el promedio del mundo. "Difícilmente se vuelva a las tasas anteriores", anticipó Merino.

La vitivinicultura es un activo de bajo riesgo

En un mundo cuyos países centrales están en crisis, los capitales buscan refugios seguros. Según el índice Beat, que mide el riesgo relativo entre la industria y el resto de la economía, este venía aumentando y con la crisis cayó y se ha mantenido en valores más bajos que la pre-crisis;  "hubo menos huida de capitales de la vitivinicultura, que de los bancos y entidades financieras. El vino tiene mejor rentabilidad y mejor estándar de riesgo en el mundo; volar hacia activos de mejor rendimiento o de menor riesgo,  es la tendencia. El vino por tanto sigue siendo una posibilidad para los inversores, justo cuando Argentina tiene un altísimo riesgo país", se lamentó el analista.

El otro problema está dado por el tipo de cambio  en relación a los principales clientes que tiene Argentina. En el caso del euro el país perdido 38% de paridad real, en el caso del dólar 31% , 27% contra el Real y 26% en relación al dólar canadiense, "por eso el tema euro contra el dólar empieza a ser dominante para la vitivinicultura argentina - explica Merino - , este no era un tema dominante hasta el 2008; en los últimos cuatro años la cotización euro/dólar se mantuvo relativamente constante por los fenómenos de apreciación y depreciación de ambas monedas; hoy cuando todos los competidores están devaluando, Argentina está apreciando su moneda".

 

Comentarios

Entradas populares