El vino en Estados Unidos habla español



La producción del vino estadounidense "habla español", según el argentino Juan Muñoz Oca, que acaba de ser nombrado director vinicultor de la bodega Columbia Crest de Washington, el segundo estado de mayor productor de vinos del país.

"La industria estadounidense del vino está soportada por latinos. La mayor parte del trabajo, desde el campo hasta la producción en las bodegas, la hacen latinos, sobre todo mexicanos y centroamericanos de segunda y tercera generación", dijo a Efe este vinicultor de Mendoza (Argentina), formado también en España.

Muñoz Oca, que ejerce su profesión en Washington, estado que compite con California en el sector de los vinos, detalló que la incorporación de los latinos también alcanza a los niveles más especializados del sector como técnicos, enológos y viticultores de California, Oregón y Washington.

FUERZA LABORAL.

"La fuerza laboral tiene una enorme representación latina. En nuestra bodega el día a día es en español", explicó Muñoz Oca, quien entró en Columbia Crest en 2003 y donde ha estado bajo tutela de Ray Einberger, cuya Reserva Cabernet Sauvignon 2005 fue el primer caldo de Washington nombrado Vino del Año por la revista Wine Spectator.

Columbia Crest, que exporta a 48 países (sobre todo, a Canadá, Reino Unido, Japón, Corea del Sur, China y México), lo ha nombrado como el vinicultor director de los vinos Reserve, H3, Grand Estates y Two Vines de la firma estadounidense.

"Juan está inmerso en las tradiciones de sus antepasados. Aborda la elaboración del vino con respeto por el pasado y con su propia visión creativa. Son los vinicultores como él quienes mantienen vivo el elemento sorpresa de nuestros productos", dijo Doug Gore, vicepresidente ejecutivo de la compañía filial de Columbia Crest, Ste. Michelle Wine Estates (SMWE), y su antecesor en el cargo.

UNA VIDA PARA LA VID

Muñoz Oca, que cosechó por primera vez a los ocho años, aprendió de su abuelo, maestro vinicultor en las Bodegas Toso, y fue éste quien le inculcó el amor por el vino, así como por la cultura española de su familia, dedicada también a este sector.

"He estado relacionado con las uvas desde que era un niño. Es lo que he visto toda mi vida," dijo este empresario, de 35 años y licenciado en Ingeniería Agrícola y Elaboración de Vino en la Universidad Agrícola de Cuyo (Argentina).

Tras pasar por el equipo de elaboración de vino de Terrazas de los Andes, bodega argentina propiedad de Chandon, Muñoz Oca planeaba trabajar en California, pero Robert Wample, uno de los más reconocidos viticultores de la Universidad de Washington, lo convenció para que fuera a ese estado.

"Descubrí que Washington es un lugar muy especial para producir uvas", dijo Muñoz Oca: "Un clima excelente combinado con suelos ideales y gente conocedora que da como resultado una producción de vinos de alta calidad".

Washington cuenta con más de 700 bodegas y tiene la peculiaridad de contar con muy poca lluvia en el este del estado en la temporada de crecimiento de la vid, "lo que obliga a suministrar el agua controladamente y permite manipular y experimentar más con la producción, gracias a las 17 horas de sol diarias en verano", dijo.

"La mejor manera de que salga buen vino es que la planta esté estresada, como está en el Valle del Columbia", apuntó Muñoz Oca, quien destacó que los caldos de Washington son muy competitivos por ser económicos, ya que no pagan la prima de la fama de los de California, con terrenos y mano de obra más caros.

A su juicio, "los vinos de Washington son como el resto de los estadounidenses: fáciles de tomar sin comida, con mucha madera y cuerpo, y con un final muy sedoso; pero además mantienen muy bien la acidez".

LOS ESTADOUNIDENSES Y EL VINO

Según informó la semana pasada la consultora Gomberg, Fredikson & Associates, en 2010 los estadounidenses superaron por primera vez a los franceses en consumo de vino, con 3,960 millones de botellas, frente a los 3,850 millones vendidos en Francia.

Ello coloca a Estados Unidos como el país donde más vino se consume, según la consultora, que calcula que los estadounidenses gastaron 30,000 millones de dólares en vino en 2010, un 4 por ciento más que en 2009.

Sin embargo, mientras que los franceses beben unos 46 litros al año, los estadounidenses sólo 9,8 litros, lo que quiere decir que este país aún tiene mucho recorrido por delante.

"Mientras que en España, Argentina o Francia el vino es parte de la vida cotidiana, en EU se reserva para una ocasión especial, como el cava en otros países", explicó Muñoz Oca, quien valoró que el consumidor estadounidense se gaste mucho más dinero en vino que otros, lo que le hace prever un mayor crecimiento del mercado de la alta gama.

LA TRADICIÓN EN LA LA COSTA ÉSTE

Aunque en Estados Unidos la fama de los vinos se la llevan los estados de la costa del Pacífico, y más en concreto California o Washington, en la zona atlántica del país existen viñedos con más de 350 años de antigüedad, plantados por los primeros holandeses que llegaron a la isla.

Si se escarba en la historia, se encuentra que diversos estudios apuntan a que hace diez mil años era una región ideal para plantar vides. Así, el área de Nueva York, según la guía Exploring Wine, es la que mayor competencia plantea a California, pues en esta zona de país se genera ingresos multimillonarios por la venta de vinos y su impacto económico en el estado de Nueva York.

En las tierras neoyorquinas se cultivan diferentes tipos de vinos que van, desde las categorías Labrusca, al Riesling o al Chardonnay.

Uno de los condados de esta ciudad, el de Long Island, es también conocido como el "Burdeos neoyorquino", pues en una de sus regiones, situada a unos 160 kilómetros de la isla de Manhattan, se cultivan viñas que se benefician del microclima que crea la bahía Great Peconic y las aguas del Atlántico, y que permiten condiciones favorables para cultivar uvas Merlot, Chardonnay y Cavernet Sauvignon.

DESTACADOS:

* En 2010 los estadounidenses superaron por primera vez a los franceses en consumo de vino, con 3,960 millones de botellas, frente a los 3.850 millones vendidos en Francia.

* En la zona atlántica del país americano existen viñedos con más de 350 años de antigüedad, plantados por los primeros holandeses que llegaron a la isla.

* Mientras que en España, Argentina o Francia el vino es parte de la vida cotidiana, en EUse reserva para una ocasión especial.

Fuente:
http://www.vanguardia.com.mx/elvinoenestadosunidoshablaespanol-691895.html

Comentarios

Entradas populares