Con casi 3.000 %, las cepas “tintoreras” sonel boom de la década
Fuente: Diario Los Andes | Miguel Ángel Flores.
Volviendo a Mendoza, en orden de importancia, le siguen Sauvignon Blanc, con 1.843,8 hectáreas y un incremento del 191,7%; Red Globe, cuyas 694 hectáreas son el doble de las existentes en 2000. También está el Malbec con un área en producción que en los últimos 11 años aumentó 85% hasta superar 26.660 hectáreas para la última vendimia.
Syrah, por su parte, apuntala a la variedad emblemática argentina entre las de alta gama, a un ritmo del 74% (8.649 hectáreas); con una tasa de crecimiento que cae prácticamente a la mitad, la lista se completa con chardonnay, cabernet sauvignon y tempranillo.
Por el contrario, y pese al suceso del Moscato argentino en el mercado estadounidense, la Moscatel de Alejandría (apenas conserva 329,7 hectáreas) aparece como el cepaje que más decreció: 42,8%. En menor medida, también ocurrió con Moscatel Rosado, que de las 10.400 hectáreas que ocupaba a principios de siglo perdió 3.300.
El Valle de Uco, arriba
Respecto de la tendencia por regiones, el Censo Vitícola realizado por el INV deja tela para cortar. Si bien por un lado señala una merma de más de mil hectáreas tanto en San Rafael como en San Martín, al mismo tiempo confirma que el Valle de Uco fue la niña mimada en cuanto a las inversiones en nuevos viñedos.
Con Tunuyán al frente, donde el área se multiplicó más de 2 veces hasta rozar las 8 mil hectáreas en la actualidad, el oasis concentró inversiones también en Tupungato, como lo confirman sus 8.702 hectáreas (más de un 60% de expansión en la década). San Carlos, con 600 viñedos declarados, completa la terna: allí una superficie superior a las 7.536 hectáreas equivalen a una superficie casi 110% mayor a la que había once temporadas atrás.
Comentarios