Espumantes de Argentina
Fuente: Cronista | Daniela Villaro.
Cuando surgió el proyecto de crear una línea de espumantes, allá por 2004, Rosell era socio de Cavas Rosell Boher y ya no se sentía a gusto allí. La primera idea fue crear una bodega de espumantes en Chile, pero Rosell convenció a los socios de hacerla en la Argentina, específicamente en su tierra natal, Mendoza.
Con una inversión que al día de hoy totaliza los u$s 4,5 millones se construyó una bodega especial para espumantes, situada en el centro de la viña y al pie de la cordillera de los Andes, en la zona alta de Perdriel, Luján de Cuyo.
Desde la primera cosecha hasta que las botellas emergieron al mercado -a fines de 2008-, pasaron cuatro años. Es que la línea de espumantes Cruzat Cuvée Reserve es elaborada bajo el método tradicional o champenoise, que se emplea en Champagne, Francia. De esta forma, la primera fermentación se realiza en tanques de acero inoxidable, durante dos años y, luego, se da paso a una segunda fermentación, sobre borras, en botella.
Este proceso da como resultado un vino con más cuerpo, complejidad y perdurabilidad, de mayor calidad. “El espumoso envejece en la bodega, no en la casa. Se puede guardar, pero hay que tener en cuenta que, cuando sale de la bodega, se encuentra en estado óptimo”, recomienda el enólogo. El precio de venta al público del espumante Cruzat ronda los $ 90.
Nuevos mercados
Los espumosos Cruzat se elaboran con dos variedades: pinot noir (60%) y chardonnay (40%). La firma tiene ocho hectáreas de tierra, de las cuales siete son viñas en plena producción que abastecen aproximadamente el 50% de las necesidades de la bodega.
El año pasado, la bodega produjo 140.000 botellas y esperan elevar este número a 250.000 en 2012. Además, este año, lanzará ?un vino top millesimé, que tenemos sobre borras en tanque, desde 2005, y una línea más joven?, anticipa Rosell.
Si bien el foco de crecimiento es el mercado argentino, también apuntan a crecer en el mercado chileno y expandirse a otros países de la región. “Las exportaciones están un poco frenadas por el tipo de cambio bajo, pero queremos llegar al Lejano Oriente, China, Japón e India”, cuenta Rosell, desde la bodega que tiene una capacidad de producción de 180.000 litros. Las ventas al exterior representan hoy el 40% del total, a destinos como Chile, Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos.
Perfil
- Producción 2011: 140.000 botellas
- Producción proyectada para 2012: 250.000 botellas
- Exportaciones: el 40% de la producción se exporta a Chile, Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos
- Equipo de trabajo permanente: 13 personas
- Facturación: US$ 500.000
- Inversión total: US$ 4,5 millones
Comentarios