Enoticias

La gente que viene a Cafayate, en Salta, busca un lugar alternativo, con otro paisaje y otra gente. El nuestro es un valle pequeño de 2.600 ha de viñedos. A los visitantes que recibimos les explicamos que la producción del vino requiere de intensa mano de obra; sin el hombre, el vino no existiría. Lo más atractivo para quien recorre las bodegas es probar el vino “in situ”; es como degustar un queso en su cuna de origen: siempre es más rico donde se produce. Además, en Salta, en la época de cosecha, cuando se muele la uva torrontés, hay un aroma delicioso que se desprende a varios metros a la redonda. Suelo decir que una bodega no es sólo una actividad; producir vino es una forma de vida, una pasión. Y, lo más importante de todo, el enoturismo genera amigos.” Osvaldo “Palo” Domingo | Clarín | Ollas & Sartenes
  • Federico Benegas LynchUna historia de familia. La historia del vino en Mendoza es, en parte, la historia de mi familia, que, con idas y vueltas, ya lleva 120 años en la industria. En 1887, cuando mi bisa-buelo, Tiburcio Benegas, asumió la gobernación de la provincia, era difícil ima- ginar allí una tierra cubier-ta de vides; la base de la economía era el trigo y la alfalfa para el ganado. Pero con el ferrocarril, la hacienda comenzó a llegar gorda para cruzar a Chile y el trigo vino de “la pampa”, de mayores rindes. Con este panorama, don Tiburcio adelantó que el futuro de Mendoza estaba en la vitivinicultura: en 1883 compró el viñedo que se convertiría en Bodega El Trapiche y promovió la plantación de variedades finas, para lo cual trajo cepas de Chile y Francia. Fue él quien selló el valor del esfuerzo, la perseverancia y el concepto de que el viñedo y la bodega propia permiten producir vinos de excelencia, elegancia y personalidad. Ese concepto fue mi guía al retomar el negocio en 1998, cuando comencé con Bodega Benegas en Luján de Cuyo, en una antigua bodega de fines del siglo XIX totalmente restaurada, una de las únicas reliquias arquitectónicas de aquella época que sigue en pie, uno de los valores extra que disfrutan los turistas que la visitan. Pero no olvidemos que, en Mendoza, los paisajes son tan atractivos como las bodegas. Federico Benegas Lynch | Clarín | Ollas & Sartenes
  • Sacudón a la Tasa ‘0‘. Mendoza gravó entre el 1 y 4 % de Ingresos Brutos a la vitivinicultura y desató fuertes críticas en el sector. Antes tenía tasa 0. En Mendoza, los actores de toda la cadena productiva, no sólo están preocupados por los problemas de la coyuntura: precios, costos, expectativas del mercado. Ahora le suman la inminente quita de la ‘Tasa 0‘ que tenía la actividad en el rubro de los Ingresos Brutos y que gozaba desde hace más de 15 años, cuando Cavallo extendió el IVA al 21%. Es que el gobierno de ‘Paco‘ Pérez, urgido por las angustias de las cuentas públicas -20.000 millones de presupuesto y 1.500 millones de déficit- decidió sincerar el impuesto en distintos sectores productivos de la provincia. La vitivinicultura no escapó a ello y la gravó con el impuesto que va desde el 1 al 4% en distintos niveles de la actividad. Desde el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este enviaron una carta al sector político que fue compartida por varios de los dirigentes de entidades. En un párrafo decía ‘un producto como el vino, que pasa por cuatro etapas -agrícola, industrial, mayorista y minorista-, incorpora a su costo final un impuesto de Ingresos Brutos que puede alcanzar una cifra superior al 12% con lo que, sumado al IVA, el conjunto de los impuestos al consumo puede llegar a una alícuota del 33%. Esto aflige la competitividad de la vitivinicultura toda vez que el precio final al consumidor es de extrema sensibilidad respecto al comportamiento de los precios de las bebidas sustitutas. Los argumentos que esgrimieron los diferentes sectores de la vitivinicultura, es que el impuesto, es una carga ‘perversa y de características distorsivas‘. El propio vicepresidente de la Coviar, el sanjuanino José ‘Catuco‘ Molina, luego de explicar que en San Juan continúa ese beneficio -la tasa 0- para toda la actividad, aseguró que ‘la vitivinicultura nacional no admite ningún tipo de gravamen y en ningún eslabón de la cadena. El camino debería ser inverso’. Agregó que la industria vitivinícola es una actividad ‘fundamentalmente social por la cantidad de mano de obra que aporta, dijo que ‘estamos sufriendo una crisis de costos muy importante y los gobiernos tienen que estar a la altura de las circunstancias y a la actividad le tienen que dar y devolver, más que pedir‘’. Los Andes
  • Chile.- Especialistas elegirán este jueves el mejor vino de Chile. Los jueces de algunos de los mercados más relevantes para el vino, como Estados Unidos Reino Unido, Canadá y Brasil, deberán evaluar 600 vinos. SANTIAGO.- Desde el sábado se encuentran en Chile los jueces que evalúan 600 vinos para elegir a los mejores del país en los Annual Wines of Chile Awards, certamen más importante del país organizado por el área internacional de Vinos de Chile y que en esta edición marca un récord, con 96 viñas en competencia. Bill St. John, Debra Meiburg, Lisa Perrotti-Brown, Mai Tjemsland, Peter Richards, Marcelo Copello, Anthony Gismodi, Bengt G. Kronstam, y Patricio Tapia, periodistas, sommeliers y Master of Wine de algunos de los mercados más relevantes para el vino, como Estados Unidos Reino Unido, Canadá y Brasil, entre otros, determinarán a los exponentes en las categorías Sparkling, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Late Harvest, Otros Blancos, Rosé, Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenere, Pinot Noir, Syrah, Otros tintos y Ensamblajes Tintos. De estas trece saldrán las tres categorías principales: Mejor Precio/Calidad para blancos, Mejor Precio/Calidad para tintos, y el rey de la noche, Mejor Vino de la Muestra. Desde su arribo al país, el jurado ha disfrutado de las bondades de Chile, primero con una visita a Zapallar, y después con comidas donde han probado lo mejor de la gastronomía criolla. Para este jueves tienen programado un seminario en el Hotel Hyatt donde abordarán los desafíos y oportunidades para los vinos premium en sus respectivos mercados ante la industria. Los ganadores de los Annual Wines of Chile Awards 2012 se conocerán en una gala que se llevará a cabo el jueves 12 de enero, a partir de las 19.30 hrs., en Santa Cruz de Chicureo.

Comentarios

Entradas populares