Vino y turismo rural
El primer fin de semana de septiembre, en Coronel Suarez, exclusiva feria para enófilos con la participación de 40 bodegas de reconocidas etiquetas.Una oportunidad atractiva para vinófilos, especialmente para inquietos exploradores que descubren en sus salidas no sólo al vino, sino también nuevas localidades y paisajes naturales. Se realizará el 2 y 3 de setiembre próximos la 3º Feria de Vinos y Arte de Coronel Suárez, en la Sociedad Rural de esa ciudad, organizada por Lo de Joaquin Alberdi Vinotecas Argentinas. Participarán más de 40 bodegas de prestigio en la Argentina -como Viña Cobos, Viña 1924, Bodegas Achaval Ferrer, Bodegas Sótano, Bodegas Melipal, Bodegas Alta vista, Bodegas Domingo Hermanos, Bodegas Humberto Canale, Bodegas Norton y Bodegas Bianchi, entre otras-. Los quesos de Lácteos Verónica acompañarán la degustación. El horario de la Feria será de 18 a 22hs y el valor de la entrada será de $50 -se entregará una copa para probar los vinos-. Al final de cada jornada se subastarán estuches de madera con 3 vinos; el total de lo recaudado se entregará a entidades de bien público de Coronel Suárez. Gabriela Scibilia, de Arte Plástico Corporativo, será la artista participante. Renombrada internacionalmente por su afición y culto a uno de los deportes insignes del campo argentino, el polo, Coronel Suarez es además una de las localidades puerta a la región de las Sierras en el Oeste de la provincia de Buenos Aires; sin mencionar su actividad agropecuaria. Muy pocos hablan de su bella escenografía natural y llegar a este destino no es complicado.
¿Dónde hospedarse?
La Casa Hotel Boutique, que se encuentra en pleno centro de la ciudad, es un lugar reservado, tranquilo y con parte de la historia suarense. Conocida como la casa de Lusarreta, esta casona de estilo francés de dos plantas, en esquina, construida a principios del Siglo XX, tiene casi 90 años de antigüedad; fue reciclada y adaptada para ofrecer hospedajes muy confortables. En el interior coexisten la armoniosa combinación de tecnología y decoración moderna con muebles y pisos de maderas antiguas, obras de arte y cuadros pintados entre 1920 y 1933.
Para el que se siente con ánimo de conocer el mundo del gaucho sureño, la opción puede ser Estancia Santa Ana. Montes naturales, animales y hospedaje que se conserva en su estado original y testimonial de la vida tal como era en 1897. Para llegar hay que bajarse de la ruta y tomar El camino del hilo, una calle de tierra por la que pasaba la línea de la central de teléfonos que comunicaba antiguamente a las estancias de la zona. En el camino el paisaje insinúa a la distancia las Sierras de la Ventana y mucho más lejos a la inminente Patagonia. La Estancia Santa Ana y su gente, reciben con la sencillez propia de la hospitalidad familiar y rural. Las actividades incluyen el aprendizaje de polo, curso de agricultura de precisión, salir a cazar en programas a campo abierto, marchas a caballo, participar en la yerra y en las carneadas, incentivar a los infantes a armar sus cañas para ir de pesca o salir a caminar un circuito histórico y cultural dentro de la propiedad. Apenas cuatro habitaciones fueron totalmente recicladas para ofrecer íntimos departamentos con baño privado. El resto es lo que la estancia fue y será; la mesa del comedor es la de los bisabuelos, el parrillero de la cocina es el de siempre, los sillones, la biblioteca con originales temas, las arañas de las luces, los platos y cubiertos, las copas y las pinturas, de la familia anfitriona. La atención refleja a los propietarios que desean compartir los buenos momentos que vivieron allí desde su infancia. La cocina casera, es abundante y sabrosa. Asados, pescados frescos, pastas caseras, tortillas y muy buenos postres.
Todo es una muestra de la auténtica cocina de campo, con productos frescos de granja. En la merienda no falta el mate y los alfajores. El copetín de la tarde, sorprende antes de la cena, cuando se disponen quesos, jamones y salames caseros de excelente manufactura, servidos con whisky, vino o cervezas. Los desayunos son igualmente generosos. Hay caballos disponibles y se organizan excelentes cabalgatas con circuitos preestablecidos y servicio de guía para recorrer la serranía y observar la fauna salvaje y la flora silvestre. Es interesante llegar cabalgando a los ríos y arroyos y aprovechar las posibilidades de pesca. Para los osados, también hay cabalgata a nado por las partes más profundas del arroyo. Se puede tomar también clases de polo y se organizan partidos en las canchas de La Esperanza Polo Club. Además, se ofrece alojamiento, traslado y servicio para caballos en las copas más importantes del calendario internacional del polo: La Esperanza, La Copa de Patrones del Polo Club y la Copa Belgrano. Los aficionados a la cacería mayor y menor cuentan con mil hectáreas de campo y seis mil metros de costa sobre el arroyo que baja de las sierras. La caza mayor fue verdadera tradición de familia, ahora se desarrolla en extraordinarios programas de cacería de jabalí. La caza menor es a campo abierto para palomas, patos, liebres, peludos, comadrejas, zorros, gato montés y perdices. También se puede disfrutar de la caza nocturna de la liebre. Los golfistas tienen excelentes campos de juego a 45 kilómetros de la estancia, en Sierra de la Ventana, en Coronel Suárez o Pringles.
¿Cómo llegar?
Desde la Ciudad Autónoma hay que tomar la Ruta Nacional 3 hasta Cañuelas, seguir por otra Ruta Nacional, la 205, camino al Suroeste. En Bolívar hay que seguir ya la Ruta Provincial 65 y en Guaminí la 85 hasta Coronel Suarez. Son en total 540 km. Desde Tres Arroyos y desde Trenque Lauquen por la 85 son 190 km. Desde Sierra de la Ventana son 95 km.
Lo de Joaquín Alberdi
Tel. 02926 421832 | 011 4832 5329 | 4831 7720 | 011 156 896 7020
www.lodejoaquinalberdi.com
La Casa Hotel Boutique
Avenida Alsina 313
Tel. 02926 422222
www.lacasa-hotelboutique.com
Estancia Santa Ana
Camino secundario S/N, Coronel Suárez. Buenos Aires
Tel. 02926 15 453055
info@estanciasantaana.com.ar
www.estanciasantaana.com.ar
Comentarios