Los puntos que la Argentina le reclama a Brasil
Fuente: Diario Argentino
La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó los problemas con el país vecino en el marco de la relación bilateral. Cuestionó la dificultad “para la exportación de aceite de oliva argentino a partir de las nuevas normas de Brasil” y resaltó la “imposibilidad de acceso de cítricos al mercado brasileño”. Giorgi y la relación bilateral con Brasil. La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó los puntos sobre el reclamo de la Argentina a Brasil e hizo un seguimiento de los problemas para mantener la relación bilateral entre ambos países.
1. La amenaza para la exportación de aceite de oliva argentino a partir de las nuevas normas técnicas a implantarse en Brasil. Este tema fue presentado por Argentina en diciembre de 2010 y pese a las recurrentes notas remitidas, ninguna de ellas fue contestada. La modificación que está en marcha en Brasil dejaría fuera de mercado a los productos argentinos a pesar de que el sector olivícola local presenta una matriz de producción de alta calidad y creciente penetración en los mercados mundiales ya que Argentina es el 7º productor mundial de aceitunas de mesa y 10º de aceite de oliva.
2. Aplicación del Sello Fiscal a bebidas alcohólicas, vinos especialmente. El sello fiscal implementado por Brasil genera mayores costos a los exportadores argentinos y se convierte en una barrera de acceso. Desde mediados de 2010, la Argentina viene reclamando, sin tener respuesta alguna. Argentina hoy es el quinto productor a nivel mundial, por encima de Australia y Chile siendo distinguido mundialmente por la calidad de sus productos. Desde los premiados Malbec hasta variedades únicas como el Torrontés, Argentina produce una innumerable cantidad de notables vinos tintos, blancos y rosados.
3. El cupo acordado de ingreso de leche en polvo a Brasil, nunca fue cumplido, y los reclamos de Argentina han sido desoídos.
4. El antidumping aplicado a la vajilla de vidrio Argentina fue más elevado que el que gravó a Indonesia.
En lo que respecta a los problemas de acceso de tipo estructural, merecen destacarse:
1.Prohibición de la circulación de mosto a granel. La situación actual implica la imposibilidad de acceder en forma competitiva al mercado brasileño. En este caso el reclamo argentino viene desde 2007. Argentina ha logrado posicionarse a lo largo del tiempo como el primer exportador de mosto de uva concentrado a nivel mundial abasteciendo a las principales compañías del mundo de bebidas y alimentos que lo requieren. Las exportaciones de nuestro país tienen entre sus principales destinos mercados altamente exigentes en materia de calidad como Japón, EE.UU. y Canadá.
2. Demoras en el registro de productos agroquímicos, veterinarios, y medicamentos, entre otros. El caso de la empresa argentina Rizobacter se suma a otros antecedentes de demoras excesivas en el procedimiento de registro, tales como Bagó, Atanor y Laboratorios Richmond. Debiéndose destacar que la industria farmacéutica argentina triplico sus exportaciones al mundo en los últimos 8 años, con productos de última tecnología como vacunas animales (para salmonela, contra la diarrea neonatal por rotavirus y contra la fiebre aftosa en bovinos) y desarrollos biotecnológicos resultantes de la aplicación de tecnología de ADN recombinante. El país es uno de los pocos que cuenta con capacidad para clonar exitosamente vacunos transgénicos, cabras, cerdos, equinos y ovejas. Paradójicamente el mercado brasileño de estos productos prácticamente está cerrado para las empresas argentinas, que se ven desalentadas por los tiempos de espera. Lo mismo ocurriría con los exportadores brasileños de esos productos si nuestros organismos de validación hicieran “espejo” de la actual normativa brasileña.
3. Obstáculos comerciales para el acceso de productos de línea blanca. Las empresas argentinas fabricantes de lavarropas, cocinas y heladeras han manifestado reiteradamente su imposibilidad de tener acceso al mercado brasileño debido a ciertas prácticas de los fabricantes radicados en Brasil y nucleados en Eletros, los cuales amenazan a las cadenas comercializadoras de estos productos para que no incorporen productos argentinos a riesgo de desabastecerlos con producción doméstica. Cabe destacar que muchas de las empresas que fabrican en Brasil estaban radicadas en Argentina y cerraron sus plantas para trasladarse a ese país.
4. Imposibilidad de acceso de cítricos al mercado brasileño. El mercado de cítricos brasileño permanece cerrado para los productores argentinos desde comienzos de 2009 por normas sanitarias diferentes a las establecidas en el MERCOSUR. Ello, a pesar de que oportunamente, Brasil internalizara la normativa Mercosur que establece los estándares fitosanitarios para estos productos.
5. Demoras en la negociación del Protocolo de Compras Gubernamentales. Argentina ha reclamado en reiteradas ocasiones a Brasil que incorpore el Protocolo de Compras Gubernamentales del MERCOSUR aprobado en 2006. Su no incorporación, impide poner en vigencia los acuerdos incluidos en el Protocolo, que permitirían que empresas argentinas provean bienes y servicios a los organismos estatales de Brasil. Adicionalmente, la Argentina viene solicitando participar en las obras públicas relacionadas con el mundial de fútbol 2014 y las olimpíadas de 2016, aún sin un resultado satisfactorio. Por el contrario, las inversiones brasileñas de Camargo Correa, Petrobras, Banco de Itaú, Alpargatas Brasil, Santista, Santana, Vicunha, Agrale, Vulcabras, Moura, Natura, Cambuci, ALL, Coopershoes, Paquetá, Gerdau, Banco do Brasil, Eurofarma, Randon, Vale do Rio Doce y Plascar por mencionar solo algunas, son bienvenidas a mi país con un trato nacional pleno. Igualmente, las constructoras y desarrolladoras tanto de obra privada como de obra pública, como Odebrecht, que han participado en los principales emprendimientos de infraestructura, sin discriminación alguna.
6. Financiamiento del BNDES para la compra de camiones y maquinaria agrícola argentinos. El financiamiento del BNDES que sólo se otorga a estos productos si son de origen brasileño, tratamiento que nuestro país no aplica en forma recíproca en el marco de líneas de financiamiento blando, resulta en una barrera infranqueable para los bienes de capital argentinos. Desde el 2008, y al más alto nivel, se reclama sin éxito la no discriminación.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó los problemas con el país vecino en el marco de la relación bilateral. Cuestionó la dificultad “para la exportación de aceite de oliva argentino a partir de las nuevas normas de Brasil” y resaltó la “imposibilidad de acceso de cítricos al mercado brasileño”. Giorgi y la relación bilateral con Brasil. La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó los puntos sobre el reclamo de la Argentina a Brasil e hizo un seguimiento de los problemas para mantener la relación bilateral entre ambos países.
1. La amenaza para la exportación de aceite de oliva argentino a partir de las nuevas normas técnicas a implantarse en Brasil. Este tema fue presentado por Argentina en diciembre de 2010 y pese a las recurrentes notas remitidas, ninguna de ellas fue contestada. La modificación que está en marcha en Brasil dejaría fuera de mercado a los productos argentinos a pesar de que el sector olivícola local presenta una matriz de producción de alta calidad y creciente penetración en los mercados mundiales ya que Argentina es el 7º productor mundial de aceitunas de mesa y 10º de aceite de oliva.
2. Aplicación del Sello Fiscal a bebidas alcohólicas, vinos especialmente. El sello fiscal implementado por Brasil genera mayores costos a los exportadores argentinos y se convierte en una barrera de acceso. Desde mediados de 2010, la Argentina viene reclamando, sin tener respuesta alguna. Argentina hoy es el quinto productor a nivel mundial, por encima de Australia y Chile siendo distinguido mundialmente por la calidad de sus productos. Desde los premiados Malbec hasta variedades únicas como el Torrontés, Argentina produce una innumerable cantidad de notables vinos tintos, blancos y rosados.
3. El cupo acordado de ingreso de leche en polvo a Brasil, nunca fue cumplido, y los reclamos de Argentina han sido desoídos.
4. El antidumping aplicado a la vajilla de vidrio Argentina fue más elevado que el que gravó a Indonesia.
En lo que respecta a los problemas de acceso de tipo estructural, merecen destacarse:
1.Prohibición de la circulación de mosto a granel. La situación actual implica la imposibilidad de acceder en forma competitiva al mercado brasileño. En este caso el reclamo argentino viene desde 2007. Argentina ha logrado posicionarse a lo largo del tiempo como el primer exportador de mosto de uva concentrado a nivel mundial abasteciendo a las principales compañías del mundo de bebidas y alimentos que lo requieren. Las exportaciones de nuestro país tienen entre sus principales destinos mercados altamente exigentes en materia de calidad como Japón, EE.UU. y Canadá.
2. Demoras en el registro de productos agroquímicos, veterinarios, y medicamentos, entre otros. El caso de la empresa argentina Rizobacter se suma a otros antecedentes de demoras excesivas en el procedimiento de registro, tales como Bagó, Atanor y Laboratorios Richmond. Debiéndose destacar que la industria farmacéutica argentina triplico sus exportaciones al mundo en los últimos 8 años, con productos de última tecnología como vacunas animales (para salmonela, contra la diarrea neonatal por rotavirus y contra la fiebre aftosa en bovinos) y desarrollos biotecnológicos resultantes de la aplicación de tecnología de ADN recombinante. El país es uno de los pocos que cuenta con capacidad para clonar exitosamente vacunos transgénicos, cabras, cerdos, equinos y ovejas. Paradójicamente el mercado brasileño de estos productos prácticamente está cerrado para las empresas argentinas, que se ven desalentadas por los tiempos de espera. Lo mismo ocurriría con los exportadores brasileños de esos productos si nuestros organismos de validación hicieran “espejo” de la actual normativa brasileña.
3. Obstáculos comerciales para el acceso de productos de línea blanca. Las empresas argentinas fabricantes de lavarropas, cocinas y heladeras han manifestado reiteradamente su imposibilidad de tener acceso al mercado brasileño debido a ciertas prácticas de los fabricantes radicados en Brasil y nucleados en Eletros, los cuales amenazan a las cadenas comercializadoras de estos productos para que no incorporen productos argentinos a riesgo de desabastecerlos con producción doméstica. Cabe destacar que muchas de las empresas que fabrican en Brasil estaban radicadas en Argentina y cerraron sus plantas para trasladarse a ese país.
4. Imposibilidad de acceso de cítricos al mercado brasileño. El mercado de cítricos brasileño permanece cerrado para los productores argentinos desde comienzos de 2009 por normas sanitarias diferentes a las establecidas en el MERCOSUR. Ello, a pesar de que oportunamente, Brasil internalizara la normativa Mercosur que establece los estándares fitosanitarios para estos productos.
5. Demoras en la negociación del Protocolo de Compras Gubernamentales. Argentina ha reclamado en reiteradas ocasiones a Brasil que incorpore el Protocolo de Compras Gubernamentales del MERCOSUR aprobado en 2006. Su no incorporación, impide poner en vigencia los acuerdos incluidos en el Protocolo, que permitirían que empresas argentinas provean bienes y servicios a los organismos estatales de Brasil. Adicionalmente, la Argentina viene solicitando participar en las obras públicas relacionadas con el mundial de fútbol 2014 y las olimpíadas de 2016, aún sin un resultado satisfactorio. Por el contrario, las inversiones brasileñas de Camargo Correa, Petrobras, Banco de Itaú, Alpargatas Brasil, Santista, Santana, Vicunha, Agrale, Vulcabras, Moura, Natura, Cambuci, ALL, Coopershoes, Paquetá, Gerdau, Banco do Brasil, Eurofarma, Randon, Vale do Rio Doce y Plascar por mencionar solo algunas, son bienvenidas a mi país con un trato nacional pleno. Igualmente, las constructoras y desarrolladoras tanto de obra privada como de obra pública, como Odebrecht, que han participado en los principales emprendimientos de infraestructura, sin discriminación alguna.
6. Financiamiento del BNDES para la compra de camiones y maquinaria agrícola argentinos. El financiamiento del BNDES que sólo se otorga a estos productos si son de origen brasileño, tratamiento que nuestro país no aplica en forma recíproca en el marco de líneas de financiamiento blando, resulta en una barrera infranqueable para los bienes de capital argentinos. Desde el 2008, y al más alto nivel, se reclama sin éxito la no discriminación.
Comentarios