ARGENTINA El 80% de los compradores internacionales ve potencial para vinos premium y nuevos estilos en Argentina
Expertos reunidos en Mendoza piden diversificar más allá del Malbec y adaptarse a tendencias globales del mercado

El futuro del vino argentino ha sido uno de los temas principales en Vinexpo Explorer Mendoza, celebrado del 6 al 9 de octubre en la región vitivinícola más importante del país sudamericano. El evento reunió a 80 compradores internacionales que visitaron 150 bodegas locales, con el objetivo de conocer de primera mano la oferta actual y las perspectivas del sector.
Durante los seminarios, catas y reuniones de negocios, los asistentes coincidieron en que Mendoza sigue siendo percibida en muchos mercados como una zona productora de vinos económicos, especialmente Malbec. Sin embargo, varios compradores señalaron que existe un potencial para que Argentina avance hacia una imagen más premium y diversificada.
Julianne Kennedy, responsable de compras en AMI Group (Estados Unidos), explicó que la llegada de inversores y enólogos de diferentes países a Mendoza es una señal clara del interés internacional por la región. Según Kennedy, hay espacio para que el vino argentino gane presencia en el mercado mundial si se apuesta por la calidad y la diferenciación.
Ole Frantzen, socio de Calwine AB (Suecia), reconoció que había subestimado la calidad de los vinos mendocinos antes de su visita. En Suecia, el vino argentino suele asociarse a productos sencillos y asequibles. Frantzen admitió no saber cómo cambiar esa percepción, aunque otros participantes ofrecieron algunas ideas.
Powell Yang, fundador de Monopole Consulting (Taiwán), opinó que el sector debe reducir la producción masiva y centrarse más en vinos premium. Considera que este cambio llevará tiempo y depende también de la voluntad de los productores. Yang señaló que muchos elaboradores obtienen buenos beneficios con vinos económicos y no siempre ven motivos para modificar su estrategia. Sin embargo, cree que algunos pueden plantearse dar un paso más y competir con regiones como Burdeos o Borgoña.
La necesidad de ir más allá del Malbec fue otro punto recurrente entre los compradores. Jochen Heigoldt, director general de Vioneers (Alemania), indicó que Argentina mantendrá su posición en mercados donde ya tiene presencia consolidada, como Canadá, pero advirtió sobre la caída del consumo mundial de vino tinto. Por ello, recomendó a los productores apostar por otras variedades y estilos.
Iván Acuña, director ejecutivo de Biosophy (Japón), sugirió trabajar con uvas como Torrontés o apostar por vinos secos, florales, naturales y ecológicos. Según Acuña, estos estilos pueden tener buena acogida en Japón y Europa si se adaptan a las tendencias actuales.
Anton Wright, director general de ANW (Estados Unidos), se mostró optimista respecto al interés del público estadounidense por descubrir vinos argentinos distintos al Malbec. Mencionó variedades como Sauvignon Blanc, Chenin Blanc, Pinot Noir o Cabernet Franc como opciones con potencial para ganar cuota ante el encarecimiento de los vinos europeos.
Michael Kogan, director general de Plume Ridge (Estados Unidos), expresó su deseo de que Argentina sea reconocida también por nuevas variedades en la próxima década. Aunque considera que el país depende mucho del mercado estadounidense, observa un esfuerzo por diversificar destinos y ampliar la gama exportada.
Margaux Carpentier, compradora para Corney & Barrow (Reino Unido), afirmó que los vinos argentinos están ganando reconocimiento en el mercado británico. Explicó que cada vez hay más demanda de otras variedades tintas y estilos como espumosos o blancos finos capaces de competir con Borgoña. Carpentier destacó el papel de una nueva generación de enólogos argentinos que están recuperando viñedos antiguos y plantando en zonas poco tradicionales.
Jib Nasrallah, responsable mayorista en Nova Scotia Liquor Corporation (Canadá), comentó que los vinos mendocinos han mantenido una buena relación calidad-precio durante años y espera que esa reputación siga creciendo a nivel internacional.
Por su parte, Josue Bustos Jimenez, responsable de marketing en MOG Selections Vineyards (Costa Rica), consideró que Argentina seguirá creciendo como productor relevante. Afirmó que los países del llamado Nuevo Mundo continuarán innovando para mejorar su posición frente a las regiones tradicionales europeas.
La opinión general recogida durante Vinexpo Explorer Mendoza es que el futuro del vino argentino dependerá tanto del impulso hacia segmentos premium como de la capacidad para diversificar variedades y mercados. Los compradores internacionales ven margen para avanzar si productores e importadores trabajan juntos para cambiar percepciones y responder a las nuevas demandas del consumidor mundial.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios