Hacedores del Malbec mendocino llevan su expertise a Cahors


Alto Las Hormigas y Fabre Montmayou producen vinos donde es originario el Malbec, conocé los detalles en esta intgeresante nota de sitioandino.com
Con sus precios abordables, los viñedos de la región de Cahors, en el suroeste de Francia, ejercen una atracción irresistible entre los productores argentinos, que están haciendo allí un vino de alta gama.

"En la región de Burdeos ya no te puedes pagar nada, ni del lado del côtes-rôties, ni siquiera en el Loira... Sólo queda Cahors", resume el chileno Pedro Parra, un especialista de la casa argentina Altos Las Hormigas, que vino a esta zona de Francia, donde nació el Malbec, a "producir un vino que no se puede hacer" en tierras sudamericanas. Y es que en la zona de rocas calcáreas cercana a Cahors se encuentra el suelo idóneo capaz de aportar la frescura y la mineralidad características de los grandes caldos.

Precisamente, "nosotros no tenemos piedra caliza", explica a la AFP Pedro Parra, mientras deshace con sus dedos gruesos la capa de roca blanca desnuda. "Aquí veo 2.000 cajas a 100 dólares" cada una, afirma el chileno señalando las laderas de la zona de Métairie Grande du Théron, en la localidad de Prayssac.

Pedro Parra es especialista en Terroir y reconocido en América del Sur con una larga experiencia práctica y académica para respaldar su título. Recibido de una Maestría en Agricultura de Precisión en Montpellier, Francia y de un Ph.D. en Terroir en el Instituto Nacional de Agronomía de Paris. En su curriculum hay colaboraciones en proyectos en Bordeaux, Borgona, Chianti y Rioja. Pedro consagró su carrera al estudio de los perfiles de suelo y sus influencias sobre los vinos. Su trabajo ha sido destacado en numerosas publicaciones, como Wine Spectator, Decanter y Wine & Spirits Magazine.

En lo alto de la empinada ladera, una zona de bosque acaba de ser despejada para crear un vino en colaboración con la casa Altos Las Hormigas, una bodega fundada en Mendoza en 1995 por Alberto Antonini y Antonio Morescalchi, dos entusiastas que fueron atraídos por la potencialidad del Malbec de Mendoza.

En junio de 2013, su cofundador, Antonio Morescalchi, descubrió en Cahors "un potencial fuera de lo común", y fundó una coempresa a mitad y mitad con tres productores locales. De esta forma, los viticultores de Cahors producen el vino bajo el consejo de Las Hormigas, y a su vez la casa argentina, fundada hace unos veinte años, lo comercializa.

"Es una alianza en la que todos ganan", afirman Jérémy Arnaud, director de márketing de la Unión Interprofesional de Vinos de Cahors (UIVC).

Los vinos de Cahors acusan un déficit de imagen a nivel internacional, pero salen así beneficiados por la amplia red de ventas desarrollada por el malbec argentino.

"Los argentinos tienen el potencial de mostrar nuestro vino a mucha gente", se felicita Germain Croisille, del Château les Croisille, en Luzech, socio de Las Hormigas.

En la parcela en cuestión, "antes hacíamos un vino barato, de entre 1 y 1,30 euros el litro. Ahora vendemos botellas a por lo menos 16 dólares", o sea 15 euros, explica el heredero del Château les Croisille. 

El Malbec como tesoro

Otro símbolo de esta alianza franco-argentina es la unión singular de un enólogo del país sudamericano, Leo Borsi, productor de vino en Francia, y de un viticultor de Cahors, Pascal Piéron, propietario de una explotación en Argentina. 



Leo Borsi seleccionó las mejores parcelas para producir un vino "un poco más exportable". Para colmo de bienes, el Malbec producido en Cahors por este argentino irá a Buenos Aires, adonde se exportarán 3.000 botellas. A un precio medio de 11.000 euros la hectárea de viñedo en Cahors, "es tres veces menos que en Argentina, y entre tres y cuatro veces menos que un Côtes-du-Rhône Village", explica Jérémy Arnaud. 

Tanto es así que Pedro Parra no descarta comprar un terreno en la zona, según cuenta. Además de Alto Las Hormigas y Leo Borsi, los viñedos de la zona recibieron recientemente a Hervé Joyau Fabre, un pionero del Malbec de calidad en Argentina, donde posee la bodega Fabre Montmayou. 



Hervé Joyaux Fabre nació en Burdeos y es miembro de una familia de larga trayectoria en el negocio vitivinícola de esa región de Francia. Llegó a Mendoza en los años 90 y al probar el Malbec argentino quedó impactado por esa variedad tan poco expresiva en otras latitudes. Al poco tiempo su impulso emprendedor lo llevó a crear su propia bodega y en 1992 fundó Fabre Montmayou en Luján de Cuyo, con viñedos de 1908 considerados franceses nativos.

Los argentinos no son los únicos en ver el filón y el potencial que tiene el Malbec. "Los chinos van a venir pronto a vernos para firmar un acuerdo", lanza sin más precisiones Sébastien Sigaud, de la Métairie Grande du Théron. Una novedad que suscita también preocupación. 

"Les estamos entregando en bandeja una historia, un ADN. No veo muy bien cuál es nuestra ventaja", advierte Alain-Dominique Perrin, propietario del prestigioso Château Lagrézette. "Los chinos no son ningunos depredadores", responde Bertrand- Gabriel Vigouroux, el mayor negociante de vinos de Cahors y propietario del Château Haute-Serre. "Un inversor chino puede convertirse en un embajador de los vinos de Cahors", asegura.

Fuente: http://www.sitioandino.com/nota/187980-hacedores-del-malbec-mendocino-llevan-su-expertise-a-cahors-en-francia/

Comentarios

Entradas populares