La oreja verde
El libro de Paulina Silber cuenta con ilustraciones y tapa hechas por el reconocido artista plástico Milo Lockett.
Dice Carlos Skliar en el prólogo del libro Hay
momentos, ocasiones, instantes, en que uno se encuentra frente a la
escritura de otros y no se sabe bien porqué comienza a leer y temblar.
Por supuesto también hay de los otros momentos, ésos en que una
escritura propia o ajena- resulta indiferente, pasa de largo, no
conmueve. La escritura de lo educativo suele provocar ese vaivén y en
los últimos tiempos el abismo que separa la sensación de una lectura
encarnada o una lectura desatenta se ha vuelto todavía más abrupto, más
escabroso. Es que cada vez más el lenguaje de la educación remite a lo
técnico, a lo jurídico, a lo moral sentido de la palabra, en lo
moralizante- y menos, mucho menos, a la experiencia su lectura me ha
tomado de las manos y me ha conducido a una experiencia, a un tiempo, a
un espacio, a unos dibujos, a unas escrituras, a unas personas, a unas
historias, en fin, me ha provocado una travesía sin dudas peculiar: la
pasión por contar la vida, el pulso, la sangre, de un proyecto
educativo que, según parece, ha dejado huellas, ha marcado el destino de
al menos un par de generaciones. La oreja verde narra una experiencia educativa de la Escuela 2000, una más entre tantas realizada en Resistencia, capital del Chaco, hace más de dos décadas. La Escuela 2000 fue una propuesta pedagógica arraigada en valores de solidaridad e interacción social, enfocada en la comunicación como creadora de otras formas de aprender y enseñar. Una apuesta por el aprendizaje ligado al placer, el respeto, el espíritu crítico y la curiosidad como ejercicios cotidianos.
La primera parte Entramado Social intenta enmarcar la experiencia en el contexto histórico social en que se desarrolló. Habla la 2000 incluye algunos testimonios que reflejan la experiencia en el contexto en que se desarrolló. Las reflexiones de Flor Cantor y Paulina Silber permiten mostrar la experiencia desde la mirada de las dos principales referentes de la obra plasmada en La oreja verde.
Finalmente, La historia de Flor narra la vida cotidiana en la escuela. Más allá de su evidente anclaje en los hechos, ha sido ficcionalizada. En algunos pasajes, muy pocos, la narradora se permite saltar hacia el presente para reflexionar sobre las vivencias del pasado.
Paulina Silber, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Nordeste. Desarrolló una trayectoria de casi cuarenta años como docente de todos los niveles educativos, desde educación inicial hasta universitaria. Trabajó en capacitación docente en varias provincias del país así como en España. Fue la creadora, gestora y referente de la Escuela 2000.
Flor Cantor reside en Rosario. Es egresada de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente se encuentra realizando la Maestría en Estudios Culturales de dicha casa de estudios.
Marcela Ledesma, egresada de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Ejerció la docencia durante varios años, fue colaboradora en distintos medios gráficos, redactora para proyectos institucionales en agencias de publicidad y correctora en editoriales.
Marcela Ledesma, egresada de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Ejerció la docencia durante varios años, fue colaboradora en distintos medios gráficos, redactora para proyectos institucionales en agencias de publicidad y correctora en editoriales.
Comentarios