Patricio Tapia: El vino no sugiere ritual, sino amistad
Fuente: Revista Cosas Ecuador | Martha Dubravcic | Fotos: David Lupera.
Es que Patricio nació junto a la cultura del vino. Sin embargo, en nuestro medio el conocimiento y gusto por el vino son relativamente nuevos, ése es un punto sobre el que queremos conversar y nos sorprende con su perspectiva franca y práctica.
¿Cómo ha evolucionado en América Latina la cultura vitivinícola?
Creo que está evolucionando de a poco, pero con fuerza en los últimos cinco años. He visto interés en la mayor parte de los países que conozco de Latinoamérica; la gente parece creer que el vino es algo de lo que tiene que saber. Falta mucho, por cierto, pero que exista ese interés es muy importante.
La cultura del vino en Ecuador es relativamente nueva, desde hace una década empezó a conocerse y a consumirse más vino. ¿A qué se debe? ¿Cómo es su percepción?
Mi percepción al respecto es muy limitada. De hecho, es la primera vez que visito Ecuador. Pero lo que sucede aquí no parece estar lejos de lo que sucede en otros países latinoamericanos: la gente siente curiosidad por el vino y cree que es importante aprender a beberlo.
Desde su experiencia, explíquenos algunos mitos que hay alrededor del vino.
El mito más difundido en el mundo del vino es que para apreciar esta bebida se necesita de un don, de una sensibilidad especial. Eso no es cierto. Para aprender de vinos se necesita, principalmente, curiosidad. Beber y beber cosas distintas.
El vino sugiere ritual. ¿Qué piensa de eso?
No estoy de acuerdo. El vino sugiere amistad, complicidad; sugiere comida, sugiere buenos momentos.
Háblenos sobre la relación del vino y terruño.
Es, probablemente, lo más importante, aunque no siempre existe. El vino está hecho de uvas, una fruta que nace en un lugar determinado con características específicas que, como es obvio, se debieran transmitir al vino. No siempre es así, casi nunca. Pero cuando un vino refleja su origen, es cuando el vino merece ser tomado muy en serio.
¿Cómo es un proceso de cata? ¿Personalmente cómo prepara la mente, el paladar y los sentidos?
No me preparo. No tengo una suerte de ritual ni nada de eso. Mi trabajo es probar y escribir sobre vinos. Pruebo miles de vinos al año y escribo decenas de columnas y reportajes. Es mi trabajo. Lo hago con gusto, pero no es que medite antes de probar cada botella.
¿Cómo es su cava personal? ¿Cuántas botellas? ¿Qué vinos y orígenes privilegia?
Mi cava está en el patio trasero de mi casa. Tengo algunos problemas con la humedad, pero me sirve mucho. Debo tener mil vinos o algo así. No los he contado. Y es un desastre de desorden, pero no me importa. Lo que tengo allí refleja muy bien mi gusto personal en vinos.
¿Cuál es su maridaje preferido?
Cebiche de lenguado de las costas peruanas con Sauvignon Blanc de las costas chilenas.
¿Cual es el vino del que más disfruta?, algo así como su vino favorito. ¿Qué encuentra en él?
Siempre voy cambiando de vinos favoritos. Sin embargo, Poulsard de Jurá; Baga de Bairrada, Nebbiolo de Barolo, Pinot de Chambolle Musigny, entre otros, son algunos de los vinos que más disfruto.
¿Su cepa y origen preferido?
¡Muchas! Aunque sigo pensando que el Nebbiolo de Barolo, el Pinot Noir de Chambolle-Musigny en Borgoña y la baga de Bairrada, sobre las costas de suelos calcáreos de Portugal, son tres cepas fundamentales.
De la producción de este año, ¿cuáles serían los mejores vinos que podría elegir?
Son muchos. Son cientos. Si hablamos de Sudamérica, les recomiendo la cosecha 2010 en tintos, que ha estado muy buena en Argentina y en Chile.
En ese largo trayecto por viñas y terruños del mundo y después de haber degustado tantos vinos, ¿cómo ha ido cambiado su gusto? ¿Hubo una transformación importante desde sus inicios con el vino?
Ha habido muchos cambios en mi gusto. Y espero que los siga habiendo. Es normal.
Además del vino, ¿de qué otro trago disfruta?
Whisky, aunque no sé mucho. Me encanta, de vez en cuando, una copita en la noche, antes de acostarme. Y cerveza, sobre todo después de catas muy largas.
¿Cómo se dio su vinculación con Wine & Spirits?
Joshua Green, el dueño de esa revista, es amigo mío desde hace muchos años y me pidió que escribiera para él sobre vinos chilenos. Hoy trabajo como crítico de vinos españoles y sudamericanos para su revista.
¿Qué significa el vino en su vida?
Una forma maravillosa de ganarme la vida. Y, a veces –sólo contadas veces- algo más.
Comentarios