¿Quién ganó y quién perdió en el último año vitivinícola?
Los rankings de exportación revelan el desempeño de los grandes productores mundiales en sus principales destinos. Fue un gran año para Estados Unidos, malo para Australia y Argentina tuvo un rendimiento aceptable.
Mariano Zalazar
mzalazar@areadelvino.com
mzalazar@areadelvino.com
El contexto económico mundial del último año ha sido uno de los más vertiginosos de la década. La crisis internacional que se generó en Estados Unidos en 2008, provocó grandes repercusiones en todo el mundo y cambió las reglas de juego. Hoy, los efectos de la crisis se sienten con diferentes magnitudes en cada una de las industrias.
La vitivinicultura no escapó a estas incidencias, y dejó como resultado a ganadores y perdedores en el mercado de exportación. Dependiendo del país de destino, los resultados han sido mejores o peores para Argentina y sus competidores. A continuación, tomando como referencia los principales mercados para los vinos argentinos, un análisis de los movimientos en los ranking de exportación. Las conclusiones surgen de la comparación interanual entre primer trimestre de 2011 contra primer trimestre de 2012.
Argentina, estable pese a los problemas internos
Más allá de las repercusiones que la crisis internacional provoca en su vitivinicultura, Argentina compite pensando en sus problemas internos. Inflación, restricciones a la importación e impuestos a la exportación son algunos de las complicaciones, que principalmente, han generado pérdida de competitividad para el país. Comparando estadísticas de enero, febrero y marzo de 2011 contra los mismos meses de 2012, se observa que los envíos de vino fraccionado argentino (en volumen)disminuyeron en Bélgica, Brasil, Canadá. Dinamarca, Estados Unidos, México, Holanda y Suiza, según datos de Trade Map. Por el contrario,aumentaron sus exportaciones a Alemania, Japón, Paraguay, Reino Unido y Suecia
Sin embargo, analizando específicamente el posicionamiento argentino en los rankings de exportadores de sus principales destinos, los resultados son bastante positivos. En términos de valor, Argentina únicamente perdió una posición en Alemania, pasando del 13 al 14 lugar en ese país. Además, logró subir dos posiciones en Dinamarca (9 a 7) y tres en Suiza (11 a 8) y mantuvo su posición en los demás destinos, destacándose su participación en Brasil (segunda posición detrás de Chile).
En volumen, los resultados no fueron tan buenos y Argentina cayó en tres mercados. Pasó de la 13ª a 14ª posición en Alemania, de la 9ª a la 11ª en Bélgica y de la 3ª a la 4ª en Estados Unidos. Por su parte, mejoró su ubicación en Suiza, pasando del puesto número 7 en primer trimestre de 2011 al 5 en igual periodo de 2012. También logró superar a Sudáfrica y Australia en Dinamarca y ascendió del 9º al 7º puesto.
En total, entre valor y volumen, Argentina ganó 4 lugares (este dato se obtuvo sumando el total de los puestos que se ganaron en volumen y en valor, y restándolos de los totales de los puestos que se perdieron).
EEUU: el gran ganador
Más allá de que la crisis internacional se haya gestado en su interior, Estados Unidos es el país que más ha sacado provecho del panorama vitivinícola mundial del último año. Su desempeño en volumen fue en balance positivo. Aunque perdió posiciones en Alemania (pasó del puesto 5 al 6), Brasil (8 al 10) y México (5 al 6),mejoró su participación en otros seis mercados. Avanzó tres lugares en Paraguay (13 al 10), dos lugares en Bélgica y Holanda (15 al 13 y 13 al 11 respectivamente), uno en Dinamarca (11 al 10), uno en Suiza (8 al 7) y uno en Reino Unido (7 al 6). En total, entre volumen y valor, Estados Unidos ganó 16 posiciones.
En términos de valor, su performance fue casi perfecta, bajando solo dos posiciones en el ranking de importación de Suiza. En el resto de los mercados o mejoró o se mantuvo estable. Estados Unidos escaló dos posiciones en Canadá, quedó segundo y superó a Australia y Francia. En Dinamarca pasó de la 10ª a la 7ª posición. También ascendió tres puestos en Paraguay (14 a 11) y uno en Reino Unido (8 a 7) y Holanda (13 a 12).
El de peor performance
En cualquier competencia, para que alguien gane, alguien tiene que perder. Así como Estados Unidos se destacó por sus buenos resultados, el peor fue Australia. Los datos de Trade Map, muestran que en la comparación interanual entre enero-marzo de 2011 y 2012, perdió posiciones en la mayoría de los mercados analizados. En términos generales, entre valor y volumen, Australia perdió 9 lugares en un año.
En lo que respecta a volumen, Australia cayó dos posiciones en Brasil (7 a 9) y una en Reino Unido (4 a 5). Tampoco tuvo buen desempeño en Bélgica, Canadá, Dinamarca y Suiza, donde bajó una posición en el ranking de importación de cada país. Sí mejoró 4 posiciones en Paraguay (13 a 9), aunque se debe a que comenzó exportar a ese país después del primer trimestre del 2011 y dejaron de hacerlo Holanda, Portugal y España.
En valor, la performance australiana fue aun peor, perdiendo posiciones en Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, México, Reino Unido, Suecia y Suiza. Donde peor le fue, es en Reino Unido, donde bajó del 3º al 6º puesto, sacrificando lugares frente a España, Chile y Nueva Zelanda. En Bélgica también bajó tres posiciones (9 a 12).
En tanto, en Brasil cayó del 7º al 9º puesto y en el resto de los países nombrados, bajó una posición.
Los líderes en exportación
Ganar, perder o mantener una posición es mucho más significativo para Italia y Francia que para el resto de los países exportadores. Es que son los mejores posicionados en la mayoría de los países y mueven volúmenes de vino mucho más grandes que el resto.
Vale entonces una comparación de los resultados de ambos países en términos de volumen. Francia, fue el líder en Bélgica, Japón y Suecia en el primer trimestre de 2012. Lo era también en 2011 y logró mantener su lugar. No ocurrió lo mismo en Holanda, donde perdió su primer lugar, que tenía en 2011, para quedar tercero este año, siendo superado por Chile y Alemania. También bajó un puesto en el ranking de Brasil (5 a 6), Canadá (2 a 3) y Reino Unido (2 a 3).
Contrarrestando un poco esos malos resultados, mejoró dos posiciones en Estados Unidos, pasando de la 5° a la 3° posición.
En volumen Italia logró mantener su liderazgo en Alemania, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido, y Suiza. Solo no le fue bien en Japón, donde perdió frente a Chile y paso del 2° al 3° puesto y en Brasil, donde cayó del 3° al 4° lugar, superado por Portugal.
En lo que refiere al volumen, entonces, tuvo mejor evolución Italia que Francia, aunque los dos siguen siendo claramente los líderes.
Pasando a valor, Francia se mantuvo primero en el ranking de Bélgica, Japón, Holanda y Reino Unido. Además, en 2012 logró conquistar el puesto número uno en Suiza, dejando atrás a Italia. No obstante, las estadísticas de Trade Map enseñan que la vitivinicultura francesa perdió en valor en dos mercados. EnCanadá pasó del 2° al 3° puesto y en México del 4° al 5°.
En tanto, en el primer trimestre de 2012 Italia en valor se ubica primero en Alemania, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos y Suecia. Como ya fue mencionado, perdió el liderazgo en Suiza frente a Francia. El mayor movimiento en los otros mercados se dio en Holanda donde cedió dos posiciones (3 a 5). También desmejoró un lugar en Paraguay (3 a 4).
Los únicos avances positivos de Italia en valor, se dieron en Bélgica (3 a 2) y en México (5 a 4). En valor, entonces Francia e Italia fueron parejos pero se destaca el avance del primero frente al segundo en el mercado suizo.
Chile
Por sus grandes volúmenes de exportación y por ser directo competidor de Argentina, es interesante analizar que ocurrió con Chile en el último año. En términos generales, no es buena la comparación de Chile en los rankings de primer trimestre 2011 y primer trimestre de 2012. Se destaca por haber mantenido su primer puesto en Brasil, tanto en valor como en volumen, pero cedió posiciones en varios destinos. En total perdió 7 posiciones (según la cuenta antes indicada).
En lo que a volumen respecta, Chile bajó dos posiciones en Alemania (7 a 9) y en Suiza (6 a 7). También perdió un lugar en Estados Unidos (4 a 5), Suecia (6 a 7) y dejó la cima de la tabla en México, pasando al segundo lugar y dejando como líder a España. Sí logró dos importantes avances. Uno se dio en Reino Unido (pasó del 3° al 2° puesto desplazando a Francia) y el otro en Japón, donde avanzo también de la 3° a la cuarta posición, pasando esta vez a Italia.
En valor, Chile perdió un lugar en los rankings de cuatro mercados. Estos fueron Alemania (7 a 8), Bélgica (5 a 6), Estados Unidos (5 a 6) y Suecia (6 a 7). Solo logró mejorar en dos destinos. En Holanda ascendió del 4° al 3° puesto y en Reino Unidos del 5° al 4°.
Otros exportadores: España y Portugal
Sin grandes cambios y con buenos posicionamientos en general, es el caso de España. En volumen, bajó un lugar en Bélgica (3 a 4), superado por Portugal. En tanto mejoró una posición en Brasil (6 a 5) y en México, donde alcanzó el primer puesto, superando a Chile. En el resto de los mercados mantuvo su lugar.
Por su parte, las estadísticas de Trade Map muestran que en valor, España ascendió un lugar en Estados Unidos, comparando primer trimestre de 2011 contra igual periodo de 2012. El año pasado estaba 5° en ese país y este año, 4° (superó a Chile). También en Holanda mejoró un lugar (5 a 4).
Perdió tanto como ganó. A diferencia de España, que mantuvo un equilibrio sin grandes cambios,Portugal logró hacer diferencias positivas en volumen pero perdió más en valor, en varios destinos. En términos de volumen, mejoró una posición en Alemania (9 a 8), Bélgica (4 a 3) y Brasil (4 a 3). Contrariamente, perdió un lugar en Canadá (8 a 9), Dinamarca (11 a 12) y Holanda (9 a 10).
En valor queda más evidenciada su inestabilidad. En 2011 estaba 6° en Suiza y en el acumulado enero-marzo de 2012 llegó a estar cuarto. También logró mejorías en Alemania, donde ascendió un lugar (9 a 8) y en Suecia (11 a 10). Sin embargo, a Portugal le fue muy mal en Dinamarca, donde cayó del 7° al 11° lugar. Tampoco le fue bien en Holanda, donde pasó en año del 9° al 11° puesto. Finalmente, perdió el segundo lugar del podio en Bélgica. Quedó tercero y fue superado por Italia.
Por su parte, las estadísticas de Trade Map muestran que en valor, España ascendió un lugar en Estados Unidos, comparando primer trimestre de 2011 contra igual periodo de 2012. El año pasado estaba 5° en ese país y este año, 4° (superó a Chile). También en Holanda mejoró un lugar (5 a 4).
Perdió tanto como ganó. A diferencia de España, que mantuvo un equilibrio sin grandes cambios,Portugal logró hacer diferencias positivas en volumen pero perdió más en valor, en varios destinos. En términos de volumen, mejoró una posición en Alemania (9 a 8), Bélgica (4 a 3) y Brasil (4 a 3). Contrariamente, perdió un lugar en Canadá (8 a 9), Dinamarca (11 a 12) y Holanda (9 a 10).
En valor queda más evidenciada su inestabilidad. En 2011 estaba 6° en Suiza y en el acumulado enero-marzo de 2012 llegó a estar cuarto. También logró mejorías en Alemania, donde ascendió un lugar (9 a 8) y en Suecia (11 a 10). Sin embargo, a Portugal le fue muy mal en Dinamarca, donde cayó del 7° al 11° lugar. Tampoco le fue bien en Holanda, donde pasó en año del 9° al 11° puesto. Finalmente, perdió el segundo lugar del podio en Bélgica. Quedó tercero y fue superado por Italia.
Comentarios